Entrevistamos a Andrea Puga Rabassó, participante del programa de liderazgo y ciudad de Barcelona Global, Barcelona 2040. Actualmente trabaja en el departamento de 'Corporate Controlling' de Puig como 'Senior FP&A Controller', encargándose de las divisiones de negocio a nivel global desde Barcelona Headquarters.
Andrea Puga Rabassó, 'Senior FP&A Controller' en Puig.
The New Barcelona Post conversa este mes con Andrea Puga Rabassó, una de las jóvenes profesionales que participan en Barcelona 2040, el programa de liderazgo y ciudad de Barcelona Global.
El objetivo de esta serie de entrevistas es que esta nueva generación de líderes compartan su visión sobre la Barcelona del futuro a la que aspiran, así como sus propuestas de impacto para la mejora de la ciudad.
— ¿Qué esperas de la Barcelona del año 2040?
— Deseo encontrar una Barcelona que apueste por la innovación, la sostenibilidad y, en general, el desarrollo social y económico de la ciudad. Barcelona es un referente mundial y por ello debemos seguir trabajando para afrontar todos los retos que han ido apareciendo en los últimos años y los que vendrán en el futuro. Espero que Barcelona pueda encontrar el equilibrio entre trabajar por seguir siendo una ciudad que atrae al talento de impacto a la vez que garantiza el bienestar y la seguridad de sus habitantes.
— ¿Con qué ciudad compararías Barcelona?
— Si me preguntas a mí, amante de Barcelona, te diría que Barcelona es única. No obstante, hay ciudades que tienen aspectos y retos similares a los de Barcelona, como por ejemplo Milán, en cuanto al reto de la vivienda. También veo sinergias con Berlín por ser una ciudad internacional que atrae talento e innovación, y con Ámsterdam por su fuerte apuesta por la movilidad sostenible dentro de la ciudad y su gran oferta cultural.
— ¿A qué modelo de ciudad crees que debería parecerse Barcelona?
— Barcelona podría mirar a ciudades como Copenhague o Oslo, que llevan años trabajando su tejido urbano para garantizar la sostenibilidad y el desarrollo de la ciudad. Otros modelos interesantes podrían ser Boston y San Francisco, que destacan por su fuerte apuesta por la investigación científica, creando ecosistemas de innovación y emprendimiento.
“Está en nuestras manos trabajar para construir la Barcelona del futuro”
— ¿Cuál es el reto principal que debe resolver Barcelona en los próximos años?
— La vivienda, el turismo y la movilidad son para mí los principales retos a los que se enfrenta Barcelona. Necesitamos tener políticas que garanticen el equilibrio entre el desarrollo económico de la ciudad y el bienestar social de los ciudadanos. Una gestión eficiente y eficaz de estos principales retos será clave para el futuro de la Barcelona de 2040. Para ello, es necesario que las administraciones y las entidades se coordinen y que exista una mayor colaboración público-privada en su gestión.
— ¿Cuál crees que debe ser el papel de las nuevas generaciones y su implicación en el desarrollo de la ciudad?
— Las nuevas generaciones debemos tener un papel activo e implicarnos en el desarrollo de la ciudad desde cualquier perspectiva. Está en nuestras manos trabajar para construir la Barcelona del futuro y para ello es clave participar en proyectos, iniciativas y organizaciones cuyo objetivo sea el progreso de la ciudad. Creo que las nuevas generaciones estamos más sensibilizadas con temas como la equidad social, la sostenibilidad, la importancia del cambio climático y la innovación como factor de valor en la sociedad y, por ello, podemos aportar una visión más consciente e innovadora para afrontar los retos que se nos plantean. Y organizaciones como Barcelona Global son una plataforma potente para que las nuevas generaciones podamos usarla como altavoz y nos impliquemos en los proyectos e iniciativas que trabajan por el desarrollo de la ciudad.
“La Barcelona de 2040 debería apostar por el sector de la industria”
— ¿Por qué sectores empresariales crees que debe apostar Barcelona?
— El sector de la industria siempre ha tenido un papel muy importante en Barcelona, ya que durante los siglos XIX y XX fue uno de los mayores impulsores del crecimiento económico. La Barcelona de 2040 debería apostar por este sector poniendo el foco en la transformación digital para la mejora de procesos y capacidades digitales, a la vez que fomentando el desarrollo sostenible del sector. Impulsar este sector no solo va a reforzar a las empresas que lo forman, sino que va a potenciar la marca Barcelona a nivel internacional, y a mejorar la competitividad de la ciudad a nivel mundial.
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…