Ecosistema emprendedor

El Ayuntamiento quiere convertir a la ciudad en un banco de pruebas para ‘startups’ e investigadores

Collboni promoverá una ordenanza que abra equipamientos y eventos públicos para poder testear la viabilidad de nuevas soluciones

A veces se tienen muy buenas ideas, pero, si no se prueban, suelen quedar en nada. El Ayuntamiento de Barcelona quiere facilitar esta fase crítica en cualquier proceso de innovación convirtiendo a la ciudad en un gran banco de pruebas. Habrá quien necesite testear su solución en la vía pública o en una oficina, pero también quien tendrá que ver si funciona entre los asistentes de un concierto.

Todos estos espacios se abrirán a aquellos emprendedores e investigadores que lo necesiten con una nueva ordenanza que prevé aprobar el consistorio a lo largo del próximo año. El primer paso se dará este jueves, cuando se firme un decreto de alcaldía que establezca el modelo organizativo para impulsar este nuevo marco regulador.

“Apostamos por convertir a la ciudad en un espacio natural de experimentación, donde poder testear metodologías innovadoras que generen valor público y supongan más bienestar social y calidad de vida para nuestra ciudadanía”, ha defendido el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, junto con la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant. Una apuesta clara para “crear entornos fáciles a nivel regulatorio, ágiles y donde la burocracia no sea un impedimento para la innovación, los cambios y las transformaciones”, ha agregado Collboni. Este anuncio llega poco después de presentar el plan estratégico para fomentar la ciencia y la innovación en la capital catalana, con una dotación de 130 millones de euros de aquí a 2027 y medidas como ampliar los fondos destinados a capital riesgo hasta los 60 millones de euros y bonificaciones en el IBI para empresas innovadoras.

Con el nuevo reglamento, se prevé crear un inventario de activos que se pondrán a disposición del ecosistema emprendedor, pero también de los centros de investigación y grandes empresas para hacer pilotos o testear prototipos. “Se prueban productos o servicios que aún no se han implementado en el mercado y se quiere valorar si tiene sentido hacerlo”, resume Michael Donaldson, director de la fundación BIT Habitat, la agencia de innovación urbana del Ayuntamiento de Barcelona, encargada de liderar la definición de la futura ordenanza.

La lista de estas ubicaciones, conocidas como sandbox o entornos seguros y controlados donde hacer pruebas o experimentos, se contempla que sea larga y que se vaya ampliando. En un principio, incluirá equipamientos públicos del Ayuntamiento, como sus sedes y bibliotecas, así como la vía pública, pero también los eventos públicos que organiza, como la Mercè o la Marató. Donaldson pone ejemplos de los pilotos que se podrán hacer como la entrega de sensores a los participantes de la Marató para analizar su estado físico durante la prueba y avisarles de cuando tienen que bajar el ritmo, o facilitar una app que diga cuál es la salida más cercana y vacía en un concierto de la Mercè. También se permitirá el acceso a los espacios virtuales del consistorio, como el digital twin de la ciudad que está elaborando junto con el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

En una fase posterior, se buscará firmar convenios de colaboración con patronales como Pimec y Foment del Treball, y fundaciones como el Cercle Tecnològic de Catalunya, con el objetivo de ampliar el alcance de la normativa a empresas privadas. También se quiere facilitar el acceso a infraestructuras como el Puerto de Barcelona. De cara a los emprendedores e investigadores, la futura ordenanza simplificará los procesos administrativos que tienen que seguir para poder hacer las pruebas en la ciudad.  

El anuncio de la nueva ordenanza ha coincidido con la presentación de la guía Sandbox: entender e implementar. Guía para entornos controlados de pruebas, creada por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Uno de los casos previos de este tipo de espacios lo da el sandbox financiero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), un espacio que se quiso atraer a Barcelona

El director de BIT Habitat, Michael Donaldson, la ministra Diana Morant y el alcalde Jaume Collboni en la presentación de la nueva medida municipal.
Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Escena

‘Laudamus te, Domine’

Los 'Responsorios de Semana Santa' de Bernat Vivancos, en el castillo de Perelada, han supuesto…

19 de abril de 2025
  • El Bar del Post

Álvaro Colomer: El alma descarriada del escritor

“Me defino a través de lo que hago. De hecho, soy un adicto al trabajo…

19 de abril de 2025
  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025