La asociación Barcelona Global saca pecho por las aportaciones que ha realizado a la Ley de Empresas Emergentes que se aprobará este jueves en el Congreso de los Diputados y que permitirá a la capital catalana mejorar su competitividad y afianzarse como uno de los principales polos de atracción de talento en Europa
La Avenida Diagonal en la confluencia con el Paseo de Gràcia, en el centro de Barcelona. ©TheNBP
La carrera por atraer talento se juega a escala internacional y no se gana únicamente ofreciendo una buena calidad de vida y largos días para poder disfrutar del sol y la playa. Hay muchos otros factores que determinan la decisión de un profesional cualificado cuando se plantea dónde quiere desarrollar su trayectoria profesional o invertir. Barcelona se ha posicionado en los últimos años como una ciudad ganadora en la liga de la atracción de talento internacional, pero su potencial no ha podido maximizarse como consecuencia de algunos lastres, como el exceso de burocracia, la falta de oferta educativa en inglés o una fiscalidad poco favorable para los llamados impatriados.
Reducir o eliminar estas barreras es uno de los principales objetivos que persigue la asociación Barcelona Global, convencida de que la capital catalana tiene la oportunidad real de convertirse en una de las principales ciudades del mundo para el talento y la nueva economía. Tras poner en marcha, junto al Ayuntamiento, el Barcelona International Welcome Desk para agilizar los trámites a los recién llegados, la entidad se ha volcado ahora en influir de forma decisiva en el articulado de la nueva Ley de Empresas Emergentes, más conocida como Ley de Startups que, previsiblemente, se aprobará este jueves, 3 de noviembre, en el Congreso de los Diputados.
La presidenta de Barcelona Global, Maite Barrera, asegura que la entidad es, de lejos, la que más a fondo ha trabajado para lograr una buena ley de startups, aunque advierte que se trata solo de un punto de inicio y que todavía queda mucho camino por recorrer. “Muchos se colgarán hoy la medalla, pero Barcelona Global es quien más ha estado involucrada en esta nueva Ley de Startups, en la que llevamos trabajando más de cinco años”, afirma Barrera. Según la fundadora de Bluecap, un total de 38 abogados pertenecientes a 14 grandes firmas asociadas a la entidad han invertido centenares de horas para contribuir al redactado de la ley de startups y asegurar que la nueva normativa mejore de forma efectiva la fiscalidad, reduzca la burocracia y permita dar un nuevo impulso al ecosistema emprendedor y a la atracción de talento.
En opinión de Barrera, aunque la normativa supone una mejora para toda España, beneficiará especialmente a Barcelona, ya que la ciudad podrá “capitalizar mejor” los cambios introducidos, teniendo en cuenta que actualmente ya está considerada como la tercera ciudad favorita de Europa para crear una startup y ocupa el séptimo puesto del ránking europeo en inversión en compañías tecnológicas. Además, en Barcelona han nacido algunos de los principales unicornios de España, como Glovo, Wallbox, Travelperk y Factorial, que se suman a éxitos como los protagonizados por Fractus, eDreams o Privalia. Según Barcelona Global la nueva ley también consolidará y multiplicará el liderazgo de Barcelona en atracción de hubs digitales de grandes corporaciones como Nestlé, Pepsico, HP, Amazon, Sanofi, Zurich o Roche.
Este trabajo de lobby para mejorar la fiscalidad asociada al talento ha contado con la participación de Cuatrecasas, Deloitte, EY, Garrigues, Gómez-Acebo, KPMG, Martínez-Comín, Osborne Clarke, Optio, Pérez-Llorca, PWC, Roca Junyent, Toda & Nel·lo, Uría Menéndez y Mercer, que han contado con el apoyo técnico de Cristina Valiñani, directora de proyectos de Barcelona Global. “Empezamos esta tarea en 2017, bajo la presidencia de Gonzalo Rodés, y desde entonces hemos mantenido 34 reuniones de alto nivel con responsables gubernamentales y políticos”, apunta Barrera. En el periodo de enmiendas, añade, ha sido clave la colaboración del PDeCat y especialmente del diputado Ferran Bel.
En este proceso para influir en la nueva Ley de Startups han participado también 57 fundadores de scale-ups, nueve inversores, 65 empresas, 150 miembros del Barcelona Global International Council y 2.500 impatriados o barcelonians by choice, tal y como les denomina el director general de la entidad, Mateu Hernández.
Pero, ¿cuáles son las aportaciones de Barcelona Global y las principales novedades que instaura la Ley de Startups? Según Barrera, la actividad de lobby se ha focalizado en cinco áreas: mejora de la fiscalidad asociada tanto a la llegada como al retorno de talento a España; mejora de la fiscalidad para los inversores en empresas innovadoras; creación de un marco legal que permita incentivar las stock options como fórmula de remuneración y retención del talento; simplificación de los trámites asociados a los visados de trabajo y permisos de residencia; y una clara mejora del proceso de obtención y tramitación del NIE, el gran quebradero de cabeza que padece el talento internacional que llega a España.
Según Barcelona Global, estos cambios suponen “importantes avances que se deben celebrar”, pero no son definitivos y habrá que seguir trabajando en el futuro. “Barcelona podrá maximizar ahora sus factores positivos de sobra conocidos, habiendo reducido la barrera de una fiscalidad desalineada con los países de su entorno”, destaca la asociación. En su opinión, uno de los puntos fuertes de la ley es que permitirá atraer a expertos en escalar, es decir, en hacer crecer a las startups, uno de los déficits actuales del ecosistema. “Acceder a estos conocimientos y atraer a emprendedores de éxito de otros países es imprescindible para que Barcelona se convierta en un hub generador de unicornios“, señalan.
Otras ventajas de la ley beneficiosas para Barcelona son que posibilita la atracción de inversores con mayor músculo financiero; que genera mayor competencia entre startups gracias a los planes de stock options y que se define un marco que incentiva la creación de spin-offs y la transferencia de conocimiento universidad-empresa. Asimismo, la asociación asegura que gracias a la nueva regulación “Barcelona se consolidará como uno de los principales destinos de nómadas digitales en Europa”.
Gracias a la nueva regulación Barcelona se consolidará como uno de los principales destinos de nómadas digitales en Europa
De forma muy simplificada, estas son, según Barcelona Global, las principales mejoras que se han conseguido con la Ley de Empresas Emergentes y que permitirán a Barcelona avanzar en la atracción de talento global:
Lust es una palabra inglesa que se traduce como lujuria. La lujuria, uno de los…
A poco más de un año de su fallecimiento, el Palau Martorell acoge la exposición…
“Quizá escuché demasiado a Albert Pla o a Extremoduro, mis profetas de adolescencia, pero todo…
Fusionar teatro y ciencia. Este es el propósito con el que nace en 2013 el…
Gastronomía, música y cultura popular serán protagonistas de un icónico espacio que vuelve a la…
El hallazgo de un barco del siglo XV en el antiguo Mercat del Peix es…