Se reformarán los de Abaceria, Sant Andreu, Horta, Montserrat, Besòs, Galvany y Sagrada Família, y se digitalizará su operativa, con la creación de un marketplace
El primer teniente de alcalde, Jaume Collboni, en la presentación del plan inversor.
Los mercados son uno de los pilares vertebradores de la cotidianidad de la ciudad. Con productos frescos, locales y de calidad, su oferta atrae a casi siete de cada diez barceloneses a la hora de comprar. La pandemia ha servido para poner en valor los comercios cerca de casa, los de siempre. Desde hace años, la red de mercados municipales está viviendo un proceso de reforma y puesta al día para garantizar que continúan siendo competitivos respecto a otras opciones de compra. Para continuar en esta dirección, el Ayuntamiento de Barcelona prevé invertir cerca de 100 millones de euros de aquí al 2023.
Las grandes reformas se harán en los mercados de Abaceria (Gràcia), Sant Andreu, Horta, Montserrat (Nou Barris), Besòs (Sant Martí), Galvany (Sarrià-Sant Gervasi) y Sagrada Família (Eixample). Se destinará un total de 70,6 millones de euros. Con estas obras, prácticamente se finalizará la renovación integral de los 40 edificios donde están ubicados los 43 mercados municipales. Quedan pendientes los de Canyelles, Mercè (Nou Barris), Carmel (Horta-Guinardó), Estrella (Gràcia) y Tres Torres (Sarrià-Sant Gervasi). Además de estos trabajos, hasta el 2023, también se invertirán 22,4 millones en mejoras generales y mantenimiento de la red. Durante el año 2020, se han hecho actuaciones en 35 mercados y durante este 2021 están previstas 23 actuaciones más.
El plan del consistorio para modernizar los mercados también incluye su digitalización, uno de los grandes retos que afrontan si no se quieren quedar atrás. El coronavirus también ha supuesto un impulso sin precedentes a las compras en línea y las paradas cada vez están más cerca de poderse sumar a la venta digital. Tal y como avanzó The New Barcelona Post, el futuro marketplace de la red de mercados municipales estará listo en los próximos meses. La empresa emergente barcelonesa Ulabox será la encargada de desarrollarlo, después de probarlo a pequeña escala en el Mercat del Ninot hace un par de años.
Los proyectos de digitalización de la red de mercados municipales tendrán un presupuesto de casi 2,8 millones de euros. Aparte del mercado digital de Ulabox, estos recursos se dedicarán a crear la infraestructura necesaria para que los mercados puedan adaptarse a este nuevo modelo de comercio. De hecho, el marketplace se basará en un sistema de taquillas, donde los usuarios podrán recoger sus pedidos, que también incluirán la opción de recibirlos en casa o irlos a buscar a las paradas. En una primera fase, se hará el despliegue de estos lockers en 14 mercados de Barcelona (Boqueria, Concepció, Ninot, Lesseps, Sants, Sarrià, Sant Antoni, Provençals, Carmel, Clot, Felip II, Sagrada Família, Santa Caterina y Horta).
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…