Good News Barcelona

CaixaResearch financia proyectos biomédicos punteros de Vall d’Hebron y Gate2Brain

El programa de ayudas de la Fundación Bancaria La Caixa para fomentar la transferencia de conocimiento contribuirá a que salgan del laboratorio y lleguen al mercado proyectos innovadores en la lucha contra las infecciones víricas, el cáncer cerebral infantil y las células madre cancerosas, y para favorecer la corrección de defectos oculares graves

El programa de ayudas CaixaResearch Consolidate, destinado a impulsar la transferencia de conocimiento y tecnologías en el ámbito de la biomedicina y la salud, ha incorporado cuatro nuevos proyectos biomédicos innovadores para acompañarlos en la definición de sus planes de crecimiento y comercialización de los tratamientos y dispositivos desarrollados. El programa destinará este año hasta 1,2 millones de euros a estos nuevos proyectos avanzados.

Las propuestas biomédicas que contribuirán a la mejora de la calidad de vida de las personas corresponden a ámbitos de la salud muy diversos: un proyecto del Hospital Vall d’Hebron Institut d’Investigació (VHIR) para desarrollar células sintéticas que mejoren el control de las infecciones víricas; un nuevo fármaco construido con un péptido lanzadera de Gate2Brain y el Hospital Sant Joan de Déu que atraviesa la barrera hematoencefálica para tratar el cáncer cerebral infantil; una tecnología del CiQUS de la Universidad de Santiago de Compostela y el CSIC que actúa sobre las células madre cancerosas para superar la resistencia y la recidiva; y unas gafas inteligentes para corregir los defectos oculares graves desarrolladas por un equipo investigador de la Universidad de Murcia.

Con estos cuatro proyectos, sumarán siete las ideas innovadoras a las que ha apoyado el programa de biomedicina de la Fundación Bancaria La Caixa en 2021, acompañando a los investigadores en ámbitos como la transferencia de tecnología, herramientas de financiación o negociaciones, además de mentoría por parte de expertos que les ayudarán a definir sus planes de desarrollo y comercialización de forma personalizada. Cada proyecto también recibe una ayuda económica de hasta 300.000 euros.

La investigadora Meritxell Teixidó lidera desde Gate2Brain la validación preclínica de un nuevo fármaco contra el càncer cerebral infantil.

El desarrollo de las células sintéticas, que corresponde a una investigación liderada por Eva Baldrich y la Fundació Hospital Universitari Vall d’Hebron Institut d’Investigació (VHIR), mejorará el proceso de hemaglutinación —una reacción que provoca la aglutinación de los eritrocitos en presencia de determinados virus— y que es un procedimiento esencial en el diagnóstico, control y caracterización de virus como el de la gripe, así como en la determinación de la inmunidad después de la infección o la vacunación. Con el apoyo de CaixaResearch, el equipo investigador mejorará la rentabilidad y aumentará el tipo de virus detectables, entre los que se incluye la rubéola y el SARS-CoV-2.

Respecto a la firma Gate2Brain, una spin-off del IRB Barcelona, ​​la Universitat de Barcelona (UB) y el Institut d’Investigació de l’Hospital de Sant Joan de Déu, el equipo investigador liderado por Meritxell Teixidó ha diseñado un péptido lanzadera que puede transportar fármacos a través de la BHE para tratar el DIPG (glioma difuso intrínseco de tronco, un tumor infantil del tronco encefálico que afecta aproximadamente a dos de cada millón de niños) u otras enfermedades cerebrales. Actualmente, no existe cuidado ni tratamiento eficaz para el DIPG. Su objetivo es realizar la validación preclínica del nuevo fármaco G2B-002.

Por su parte, el investigador Pablo Artal, de la Universidad de Murcia, ha desarrollado un dispositivo basado en moduladores espaciales de luz (dispositivos utilizados para modular la amplitud y la fase de las ondas luminosas) y controlado por el seguimiento de la pupila del ojo en tiempo real. Esta solución también puede ayudar a corregir errores de refracción y la presbicia, que afectan a más de 1.800 millones de personas en el mundo. Con el apoyo de CaixaResearch, miniaturizarán el prototipo y mejorarán el rendimiento informático con el objetivo de salir al mercado en 4 años.

Por último, un equipo del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela han identificado compuestos químicos que son capaces de dirigirse específicamente a la respiración mitocondrial de las células madre cancerosas (CSC, por sus siglas en inglés) y, por tanto, podrían evitar la resistencia al tratamiento de quimioterapia y la recidiva.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025