La fiesta mayor de Barcelona conmemora su 150 aniversario con un programa que busca descentralizar las actividades pero marcado por el control de aforos y la necesidad de realizar una reserva previa
Presentación del cartel de la Mercè 2021.
La llegada del otoño de este año va a ser celebrada por todo lo alto durante los cuatro días que comprende la festa major de la ciudad de Barcelona: La Mercè. Una fiesta que no sólo es muy querida por todos los que vivimos aquí, sino que además es muy deseada por lo que implica de celebración de la vida, ahora más que nunca. Este año, además, se cumplen 150 años desde que el Ayuntamiento decidió tomar las riendas de la festividad y convertirla en un evento cultural para la ciudadanía, que no ha dejado de crecer y ramificarse en festivales con nombre propio como el BAM y el Acció Cultura Viva, el Mercè Música o el Mercè Arts de Carrer (MAC).
La fiesta arranca el día 23 a las 18:30 horas con el pregón, que en esta edición tan especial correrá a cargo de Custodia Moreno Rivero, activista, feminista y líder vecinal, que, entre otras cosas, luchó por mejorar las condiciones de vida en los barrios de barracas del Carmelo y Can Baró, una mejora que se materializó en los años 90. Y otro nombre de mujer encontramos tras el diseño del cartel de La Mercè, el de Malika Favre, una parisina afincada en la ciudad que ha ilustrado para medios como The New Yorker o la edición española de Vogue. Favre ha concebido un cartel exquisito, lleno de detalles reconocibles de la ciudad y de nuestro día a día, imaginando una Mercè reina y empoderada que nos mira desafiante, y que muda de color según sea el carácter del acto que anuncia. Un verdadero acierto.
Como el año pasado la situación de la pandemia no permitió demasiada celebración, este 2021 se ha recuperado la iniciativa —que había de ser para 2020— de que La Habana fuese la ciudad invitada durante estas fiestas. Serán sus propios artistas quienes representarán a la ciudad, sobretodo en el campo de la música y las artes callejeras. Y otra de las características de esta edición, también introducida en temporadas anteriores con gran éxito, es la de descentralizar la fiesta para que pueda llegar a más puntos de la ciudad y así hacerla extensible a barrios y zonas que de otro modo, a penas participarían de la fiesta. Es el caso de los escenarios nuevos que se instalarán en el Parc del Turó de la Peira, en Nou Barris, o el campo de fútbol de la Vall d’Hebron, en Horta-Guinardó.
Se cumplen 150 años desde que el Ayuntamiento decidió tomar las riendas de la festividad y convertirla en un evento cultural para la ciudadanía
La Mercè de este año quiere situar a la cultura popular en el centro de la fiesta, como un pequeño homenaje, para que pueda recuperar ese contacto con el público que le es esencial. Por ello, se ha proyectado que un tramo de una de las calles más emblemáticas de Barcelona, como es el Paseo de Gracia, sea el que acoja los actos dedicados a la cultura tradicional y popular, símbolos de identidad de la fiesta. Allí podremos disfrutar el día 24 del cortejo festivo en donde desfilarán gigantes, castellers, falcons, y los pasacalles y correfocs tradicionales. Eso sí, la muestra se dividirá en franjas horarias, y aunque las actividades de la mañana serán de libre acceso con control de aforo, para las de la tarde se deberá reservar entrada.
En paralelo, podremos encontrar una exposición en La Casa dels Entremesos dedicada a los carteles originales de las fiestas.
Nos espera una agenda con más de 500 actividades, la participación de cerca de 200 entidades de cultura popular de la ciudad, 110 compañías artísticas y 114 conjuntos musicales. Y como en todo buen festival, habrá que ir organizándose para elegir qué ver porque, además del ya mencionado control de aforo, hay que hacer reserva previa de entradas para muchas de las actividades previstas, que en esta edición, irán además agrupadas en bloques por tramos horarios y espacios en vez de por espectáculos.
Y si algo no puede faltar a modo de cierre es el Piromusical, que este año de nuevo será lanzado desde cuatro puntos distintos distribuidos por la ciudad, una fórmula de éxito no sólo porque evita aglomeraciones sino porque permite que pueda verse desde las terrazas y balcones de los barceloneses, aunque para poder seguirlo con música será necesario tener radio o televisión cerca. Entre el repertorio musical escogido para este año, destacarán los temas homenaje a La Habana, ciudad invitada de esta Mercè; la celebración de los 150 años de la fiesta; el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven; y el centenario en 2020, del primer concierto en el Palau de la Música Catalana de la Orquesta impulsada por Pau Casals que lleva su mismo nombre.
A modo de resumen, os dejamos una pequeña lista de lo que vamos a encontrar por zonas. ¡Feliz Mercè a todas las personas que vivimos y disfrutamos la ciudad de Barcelona!
[separator type=”thin”]
CIUTAT VELLA
[separator type=”thin”]
EIXAMPLE
[separator type=”thin”]
SANTS-MONTJUÏC
[separator type=”thin”]
HORTA-GUINARDÓ
[separator type=”thin”]
NOU BARRIS
[separator type=”thin”]
SANT ANDREU
[separator type=”thin”]
SANT MARTÍ
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…