Desarrollar la industria de las baterías eléctricas, la construcción del primer ordenador cuántico en Catalunya, o la creación de hubs especializados en chips, innovación audiovisual, hidrógeno verde o proteína vegetal son algunas de las iniciativas que el ejecutivo catalán quiere que reciban apoyo de los fondos Next Generation EU
El Consell Executiu de este martes, en el que se han aprobado los proyectos que se presentarán al Gobierno.
Los fondos europeos se alzan como la gran promesa para superar la crisis provocada por la pandemia. Un total de 750.000 millones de euros se repartirán entre los Estados miembro, con el objetivo de fomentar la digitalización y la transición hacia una economía verde. Catalunya no se quiere quedar atrás y trabaja desde hacer meses en escoger los mejores proyectos para presentarlos al Gobierno. En un primer momento, el ejecutivo catalán propondrá un total de 27 proyectos para competir con el resto de comunidades, que suponen una inversión de 41.000 millones de euros. Esta cifra supera considerablemente la que anteriormente el Govern había señalado que le corresponde a Catalunya en el reparto de estos recursos en el Estado, que se situaba en alrededor de los 30.000 millones de euros.
Los proyectos seleccionados han sido estudiados por la Comisión para la elaboración del Plan para la reactivación económica y protección social (CORECO), con el apoyo del grupo de expertos integrado por Andreu Mas-Colell, Carme Trilla, Montserrat Vendrell, Miquel Martí y Therese Jamaa, entre otros. La selección se ha hecho de acuerdo con criterios como la singularidad de los proyectos, su grado de madurez o el importe, y todos ellos pueden empezar a ejecutarse este mismo año si el Gobierno los escoge para recibir estos recursos. Se han escogido entre las 542 iniciativas que han llegado a los buzones electrónicos habilitados por la Generalitat, donde administraciones, empresas y entidades podían enviar poropuestas que consideraban que encajaban con los objetivos de los fondos Next Generation EU. Estos buzones se mantendrán abiertos para recibir más ideas hasta que Madrid y el Govern hagan públicas las convocatorias iniciales para solicitar los fondos.
Chips, sector audiovisual y baterías eléctricas
Los proyectos escogidos apuestan por la transformación de ámbitos muy diversos, como la eficiencia energética, la descarbonización, la movilidad, la formación o las telecomunicaciones. Algunos ya se conocían, como la iniciativa para convertir a Catalunya en motor de la innovación audiovisual y del videojuegos del sur de Europa, de la mano del Parc Audiovisual de Catalunya, los consistorios de Terrassa, L’Hospitalet, Sant Joan Despí y Barcelona, y el Consorci de la Zona Franca, y con un presupuesto de 290 millones de euros; el desarrollo de un campus urbano de hubs centrados en verticales como la movilidad, las fintech, la salud o los sports tech, impulsado por Barcelona Tech City después del éxito del Pier 01 y con una inversión de 743,7 millones, o el impulso de una industria de diseño y prototipado de chips, dedicando 371,3 millones y aprovechando el liderazgo del Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS).
La inversión total de los proyectos que el Govern presentará es de 41.000 millones de euros, a pesar de que en un principio había sostenido que a Catalunya le correspondían 30.000 millones
Entre los 27 proyectos, destaca el que quiere impulsar el Battery hub en Catalunya, con la voluntad de reforzar la cadena de valor de las baterías eléctricas, cuestión que está en la agenda de la industria catalana después del anuncio del cierre de la planta de Nissan en la Zona Franca. Se quiere financiar la construcción de una planta de desarrollo de nuevas baterías, otra de producción de battery box, y una tercera de reciclaje de baterías, como también el desarrollo de una nueva generación de cargadores públicos. Este proyecto se trabajará de la mano de empresas del sector de la movilidad y tecnológicas que el Govern no ha concretado, universidades como la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), y centros como el Institut d’Investigació en Energia de Catalunya (IREC) y el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO).
Muy relacionado con este último proyecto hay otro, más centrado en fomentar la movilidad del futuro con compañías como Idiada, Ficosa, Silence, Worldsensing o Busup Technologies. Con una inversión prevista de 1.237,4 millones, incluye el desarrollo de nuevas soluciones, servicios y productos, además del desarrollo de infraestructuras de testeo y certificación de soluciones, que puede incluir la ampliación de las pistas de Idiada en Santa Oliva.
Otro proyecto que presentará el Govern a Madrid incluye la construcción del primer ordenador cuántico en Catalunya, liderada por el BSC-CNS, y de la primera autopista cuántica entre Barcelona y Madrid, liderada por el ICFO y con la participación de Cellnex. También se quiere crear un fondo de inversión público-privada con 300 millones de euros para apoyar empresas con un alto potencial de crecimiento y capacidad de reactivación de la economía catalana, a través del Institut Català de Finances (ICF); el desarrollo de un hub de innovación y elaboración de productos derivados de la proteína vegetal, con 134,8 millones, y un plan para fomentar la captación de talento digital, con 65,3 millones y la participación de la Mobile World Capital Barcelona (MWCapital).
Proyectos con más presupuesto
El proyecto más costoso de los 27 escogidos por el Govern es el proyecto Carbon Recovery, con un presupuesto total de 7.282,1 millones de euros. Esta iniciativa quiere posicionar a Catalunya como un referente europeo en descarbonización y economía circular, a través de la articulación de una plataforma regional que aglutine varias propuestas relacionadas con la sostenibilidad, con la participación de empresas como Suez, La Farga, Negdia, Holaluz, Factor Energía o Serradora Boix, y centros tecnológicos como Eurecat y Leitat.
Convertir a Catalunya en un referente europeo en descarbonización es el proyecto con más presupuesto de los que enviará el Govern a Madrid, con 7.282,1 millones de euros
El segundo proyecto que requiere una inversión más elevada es el del Battery hub, con 6.869,9 millones, y el tercero es uno llamado Hidrogen Valley of Catalonia, con 6.555,8 millones. Este último tiene que servir para crear una plataforma regional que integre diferentes iniciativas alrededor del hidrógeno verde en Catalunya, con la participación de Celsa, Nedgia, Balfegó, ICL, el IREC, Eurecat o la Universitat de Rovira i Virgili.
Fondos para la L9 del Metro, el tranvía y la ampliación de la red FGC
Algunos de los proyectos presentados este martes servirán para acelerar apuestas que la Generalitat había identificado como prioritarias para Catalunya. En materia de infraestructuras, el Govern quiere conseguir 1.880 millones para impulsar la red ferroviaria catalana. Este proyecto incluye la propuesta de destinarlos a financiar la construcción de la L9, después de años de atrasos y sobrecostes; enlazar las estaciones de Plaça Espanya y Gràcia de Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya (FGC) mediante la prolongación de la L8, y la construcción del tren-tram en el Camp de Tarragona, teniendo en cuenta que se ha dejado sin una conexión ferroviaria práctica a ciudades como Tarragona, Cambrils o Salou con la puesta en marcha de la variante de Vandellòs del Corredor Mediterráneo. También se incluye la unión del tranvía en Barcelona, infraestructura que ha desencallado recientemente su futuro, con otoño de 2021 como la fecha prevista por el inicio de las obras.
La estrategia impulsada por el Departament de Polítiques Digitals para fomentar la economía del espacio también quiere captar fondos europeos, aspirando a un total de 109,6 millones. Estos recursos tienen que servir para profundizar en el desarrollo de esta industria en Catalunya, basada en los nanosatélites, que orbitan a baja altura y son más baratos que los tradicionales. Estos pequeños satélites pueden servir para disponer de cobertura homogénea para el Internet de las Cosas (IoT) en todo el territorio o obtener imágenes desde el espacio, que se pueden utilizar para analizar la productividad de los cultivos o prevenir y detectar incendios forestales.
Otra estrategia impulsada por este Departament que también quiere financiarse con los fondos europeos es el despliegue de la fibra óptica en todos los núcleos y polígonos de Catalunya, y el establecimiento de la 5G. Las áreas 5G impulsadas por el Govern y los diferentes pilotos en los que participa para fomentar esta tecnología también se pueden beneficiar, así como la interconnexión de la estación de cable submarino de Sant Adrià con el Parc de l’Alba. Todas estas iniciativas se integran en un proyecto que quiere desarrollar las infraestructuras digitales, con un presupuesto de 664,5 millones.
LAS PRINCIPALES INICIATIVAS DE CATALUNYA PARA CAPTAR LOS FONDOS NEXT GENERATION EU
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…