Disfruta Barcelona

El cine a la fresca de la Sala Montjuïc cumple 20 años

Una historia que empezó con Amélie y ya ha seducido a medio millón de espectadores

Poco se imaginaban Nathalie Modigliani, Mireia Manén y Guillem Galeria hace 20 años que su idea de organizar pases de cine a la fresca se acabaría convirtiendo en una de las citas imprescindibles del verano de la capital catalana. Los clásicos y las novedades cinematográficas escogidos por la Sala Montjuïc han convencido a sus asistentes a subir la montaña de Montjuïc, una excursión poco apreciada por los barceloneses. Y, además, lo han hecho a pesar de las temperaturas de julio y agosto y el bochorno típicamente local. Ni más ni menos, ya han seducido a casi 515.000 espectadores desde el año 2003.

Todo surgió con la ambición de ofrecer una versión barcelonesa del cine al aire libre que se hace en el parque de La Villette de París. Césped y tumbonas para tomar algo antes de la película, con música en directo, para después sumergirse en la trama cinematográfica de cada noche. Hay quien la vive como si fuera la primera vez, los que se dejan llevar y ríen y lloran acompañados, menos constreñidos que en la negrura y el silencio de una sala de cine, y también hay quien se duerme hasta que los aplausos le despiertan.

El haber conseguido un espacio que permitiera todo esto no fue fácil. Los directores de Sala Montjuïc, tres amigos sin experiencia en la organización de eventos culturales, se pasaron dos años buscando la ubicación idónea, hasta que encontraron el foso del Castillo de Montjuïc. Las vistas a la ciudad, la protección de sus murallas centenarias, la comodidad del césped y la amplia superficie disponible les acabaron convenciendo. Tanto el Ayuntamiento de Barcelona como los Cinemes Verdi les ayudaron a cerrar los últimos flecos del proyecto. Para la primera edición, esperaban a 500 personas por día, pero la primera sesión, con Amélie, ya movilizó a 2.500.

“Como los libros que alzan el vuelo o las canciones que trascienden a sus autores, Sala Montjuïc ya no es ese cine al aire libre que un día imaginamos sino una actividad cultural que mucha gente se ha hecho suya, que la vive como algo propio y genuina, que forma parte de su ritual anual o de la memoria de su juventud. En definitiva, un lugar común para muchas barcelonesas y barceloneses. Y eso, por qué engañarnos, nos emociona y nos hace sentir felices”, sostienen los organizadores. Los cine-conciertos de Charles Chaplin y filmes como los de Wes Anderson, Billy Wilder, Lars von Trier, Asghar Farhadi y Agnès Varda son algunos de los que los tres directores de Sala Montjuïc más recuerdan de todos estos años, en los que se han visto 240 películas y 153 cortos, además de haber escuchado más de 200 conciertos.

En la 20 edición, del 1 de julio al 5 de agosto y sin restricciones de aforo, será el turno de títulos recientes como CodaBelfastWest Side Story de Steven Spielberg, Palm SpringsLicorice Pizza y Un héroe. Este año no podía faltar Alcarràs de Carla Simón, el nuevo éxito indiscutible de la barcelonesa y su manera cercana y delicada, pero sin aspavientos, de contar historias. Para los que quieran volver a clásicos, el equipo de Sala Montjuïc preguntó a sus seguidores cuáles eran las películas que querían volver a ver sí o sí y las ganadoras han sido Pulp Fiction, Grease, Call Me By Your NameInterstellarLost in Translation, Relatos salvajes, El Gran Lebowski y Con la muerte en los talones. Solo faltará conocer la película del último día, siempre una sorpresa. El precio de las entradas va de los 7,50 euros a los 10,50 euros, dependiendo de si uno prefiere estirarse en el césped u opta por la tumbona. La pandemia canceló la entrada combinada que permitía visitar el Castillo de Montjuïc y, de momento, no se ha recuperado.

La programación se completará con los conciertos previos, entre los que destaca el trío de soul catalán The Sey Sisters, que acompañará a la película de Quentin Tarantino, o la banda de música folk irlandesa Los Stompers, que pondrán banda sonora a los recuerdos de infancia de Kenneth Branagh. También estarán Los Carosones, La Kolmena y Yacine Belahcene, entre otros. Asimismo, habrá espacio para los cortos, con la proyección de las obras de ficción ganadoras de los Premis VOC, Elsa de Albert Carbó y Sintra III de Ivan Casajús. Hasta habrá un concurso de microcortos para celebrar el 20 aniversario. Los tres mejores se proyectarán en la sesión inaugural, haciendo de teloneros a Uma Thurman, John Travolta y Samuel L. Jackson.

Coda, Licorice Pizza, Alcarràs, Pulp Fiction, Grease o Con la muerte en los talones, entre las películas que configuran la cartelera de este año.
Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Escena

‘Laudamus te, Domine’

Los 'Responsorios de Semana Santa' de Bernat Vivancos, en el castillo de Perelada, han supuesto…

19 de abril de 2025
  • El Bar del Post

Álvaro Colomer: El alma descarriada del escritor

“Me defino a través de lo que hago. De hecho, soy un adicto al trabajo…

19 de abril de 2025
  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025