Escena

La guerra de sexos, con lengua mordaz y mirada del siglo XVI

La obra se estrenó en enero del 2019 en el mismo Poliorama, donde este verano ha vuelto hasta el 4 de agosto

La guerra de sexos es el tema central de la obra de teatro La tendresa, escrita y dirigida por el dramaturgo Alfredo Sanzol, y traducida al catalán por Joan Lluís Bozzo. La trama es sencilla y, desde el principio, el espectador sabe cómo acabará y cómo se irá desarrollando la acción. Una reina, que hace servir la magia para conseguir sus propósitos, se esconde con sus dos hijas en una isla desierta para no ver hombre alguno. Pero la suerte no está de su parte, porque en la isla viven escondidos un padre con sus dos hijos con el mismo objetivo, no ver mujer alguna.

El planteamiento está servido y es importante remarcar que estamos en una obra ambientada en el siglo XVI, no hay que buscar ideas profundas sobre la relación entre hombres y mujeres. Imaginar cómo acabará la trama desde el principio de la obra no quita que la hora y cincuenta minutos de la acción pasen, ni de forma lenta, ni aburrida. Y aquí hace falta subrayar dos puntos fuertes de la acción. El primero: los enredos que provocan la madre, por una parte, y el padre, por otra. Los dos levantan risas. El segundo: el gran trabajo lingüístico que ha hecho Joan Lluís Bozzo de la obra pensada y escrita en castellano. De hecho, os diría que si habéis leído Las aventuras de Tintín en catalán, traducidas por el periodista Joaquim Ventalló, os parecerá que revivís las historietas al escuchar los insultos que se profieren la reina y el leñador.

Qué lengua tan versátil que llegan a tener los personajes para decirse puerco tan finamente. ¡Ojalá hubiera podido apuntarme la mitad de las expresiones! Un pensamiento que me acompañó un buen rato mientras seguían con el texto los actores Laura Aubert, Anna Castells, Marta Pérez, Albert Prat, Jordi Rico y Ferran Vilajosana.

Para acabar, el final acaba sutilmente con moraleja, es decir, es una comedia inspirada en el universo de William Shakespeare y demuestra que el título de la obra es lo que sostiene. Es lo que necesita el ser humano para vivir. Y yo añado: y una lengua mordaz como la de los artistas.

 

Compartir
Publicado por
Trinitat Gilbert

Artículos recientes

  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025
  • Opinión

Más allá del trabajo, un espacio para vivir

El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…

17 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Tarde en el Godó

Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…

17 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona se lanza a la atracción de inversión llamando a la puerta de empresas internacionales

La ciudad espera novedades sobre el aterrizaje de compañías extranjeras relevantes en los próximos meses,…

17 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Ovejas y cabras volverán a pastar por Collserola para prevenir incendios

El AMB subcontrata a un rebaño como estrategia pasiva para proteger el bosque durante los…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

Generalitat y CaixaResearch Institute se alían para impulsar la investigación en Catalunya

Mediante el acuerdo, ambas instituciones se comprometen a sumar esfuerzos para impulsar proyectos innovadores

16 de abril de 2025