Disfruta Barcelona

El CCCB, 25 años después

En febrero próximo, el CCCB celebrará el cuarto de siglo de vida con su primera directora al frente, la politóloga Judit Carrera, hasta ahora Jefe de Debates y Educación del centro. Este verano un jurado internacional ha escogido su currículum entre 17 aspirantes, tanto por el trabajo realizado en el extranjero -tiene un título de Sciences Po de París, y trabajó en la UNESCO de la capital francesa- como por lo que ha conseguido dentro de la casa

[dropcap letter=”E”]

l viernes 25 de febrero de 1994 se inauguraba en pleno Raval el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) y, ese mismo fin de semana, más de 15.000 barceloneses quedaron boquiabiertos con la espectacular restauración de la Casa de la Caritat de los arquitectos Viaplana y Piñón. La fachada de vidrio se convirtió rápidamente en el icono de la casa, y aún hoy son cientos los turistas que diariamente se contracturan el cuello para mirarla, embobados.

Ese día comenzaba a andar una de las instituciones que más ha marcado la historia cultural barcelonesa del cambio de siglo, con un equipo, capitaneado por el filósofo Josep Ramoneda, y un proyecto dedicado a “la cultura urbana”, a “la ciudad”. Huelga decir que aquella definición un tanto sui generis hizo levantar algunas cejas: ¿un centro cultural únicamente sobre la ciudad? Y, ¿que no es un museo ni tiene colección? ¡Esto durará cuatro días! Pero las dudas se esfumaron con la hiperactividad programadora, tanto por la vitalidad de los festivales acogidos, como el Sónar o L’Alternativa, como por la calidad de las exposiciones marca CCCB, que pronto se convirtieron en una referencia europea.

Todo el mundo tiene su exposición del CCCB preferida: quizá sea Había una vez Chernóbil o bien El Paralelo, 1894-1939, o tal vez una de las dedicadas a las ciudades de los escritores, como Las Lisboas de Pessoa o La ciudad de K, que dos décadas más tarde todavía aguanta en buena forma en el Museo Kafka de Praga. Ya hace tiempo que hablar de una exposición del CCCB significa hablar de muestras inmersivas que combinan la tesis con la divulgación, y que utilizan mil y una estrategias narrativas para sacudir al espectador, ya sea con instalaciones multimedia punteras o con recreaciones escenográficas de habitaciones o cafés. La demostración de que la exposición es un formato total: lo admite todo, lo aguanta todo y no para de reinventarse.

El reto para Carrera no es menor: tras años de recortes presupuestarios y piloto automático, el CCCB ha de dejar atrás el “mañana será otro día” para plantearse objetivos a largo plazo y trazar el camino de los próximos 25 años. ¿Hacia dónde debe ir el CCCB?

En febrero próximo, el CCCB celebrará el cuarto de siglo de vida con su primera directora al frente, la politóloga Judit Carrera, hasta ahora Jefe de Debates y Educación del centro. Este verano un jurado internacional ha escogido su currículum de entre 17 aspirantes, tanto por el trabajo realizado en el extranjero -tiene un título de Sciences Po de París, y trabajó en la UNESCO de la capital francesa- como por lo que ha conseguido dentro de la casa, donde desde 2002 trabaja obsesivamente para construir la red de relaciones internacionales que permite que, semana tras semana, desfilen por Barcelona premios Nobel, expertos y pensadores de talla mundial.

El reto para Carrera no es menor: tras años de recortes presupuestarios y piloto automático, el CCCB ha de dejar atrás el “mañana será otro día” para plantearse objetivos a largo plazo y trazar el camino de los próximos 25 años. ¿Hacia dónde debe ir el CCCB? ¿Tiene que crecer y ganar nuevos espacios en el Raval? ¿O tal vez debe tener subsedes por el territorio? ¿Qué tipo de exposiciones nos cuentan hoy? ¿Cómo debe ser un centro cultural en la era virtual?

El último proyecto de Carrera, la nueva Bienal de Pensamiento de Barcelona, ​​que este octubre convertirá la ciudad en un ágora con decenas de debates y charlas en plazas, mercados y bibliotecas, puede ser un pequeño adelanto de lo que vendrá, con el CCCB recuperando la centralidad a la hora de fomentar el debate. Porque, más que nunca, “la ciudad” será uno de los temas centrales del siglo XXI. ¿Qué papel deben jugar las metrópolis ante el capitalismo global? ¿Cómo afectará el Big Data en nuestros barrios? ¿Cómo podemos hacer compatible la vida vecinal con el turismo de masas? Seguro que el CCCB de Judit Carrera nos ayudará a encontrar respuestas.

Imágenes destacadas: 
1. Centro de Cultura Contemporània de Barcelona (1990-1993), de Albert Viaplana y Helio Piñón. Anterior Casa de la Caridad. Foto de Canaan
2. Judith Carrera, nueva directora del CCCB. Foto de Miquel Taverna

Compartir
Publicado por
Albert Forns

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025