Cuando Rupert y Kristin Isaacson vieron a Rowan, su hijo con autismo, hablar por primera vez poco después de subirse a lomos de un caballo, una bombilla se encendió dentro de ellos. Decidieron dejar su hogar en Texas para viajar a “la tierra de los caballos”, Mongolia, donde unos chamanes trataron el trastorno de Rowan con el poder sanador de estos animales. Como dice Rupert en el documental que retrata su aventura, The Horse Boy, “esta es la historia de cómo una familia tomó la loca decisión de cruzar el mundo persiguiendo un milagro”.
[dropcap letter=”H”]
oy en día, las intervenciones asistidas con caballos se utilizan ampliamente en el mundo occidental como terapia complementaria para promover la rehabilitación neuromuscular, psicológica, cognitiva y social de niños y adultos. Con la ayuda de varios voluntarios de ”la Caixa”, en la Asociación para el Fomento de las Terapias Ecuestres en Canarias (AFTEC) se ofrecen tratamientos de fisioterapia, logopedia, pedagogía, integración social y coaching, así como terapias que buscan mejorar la relación entre familiares. “Por aquí pasan desde chicos que tienen dificultades pronunciando ciertos fonemas hasta niños con autismo, y cualquier persona con una necesidad específica que nuestro equipo de profesionales pueda atender. En función de los objetivos establecidos para cada usuario, se realizan distintas actividades adaptadas sobre el caballo”, cuenta la directora de la AFTEC, Marta Pérez.
Con el tiempo, el animal crea un vínculo afectivo con el usuario, una “conexión” que ha entusiasmado desde el primer día a la voluntaria de ”la Caixa” Lola Miño: “A veces, ves cómo los niños se olvidan de nosotros y viajan a otra galaxia mientras contemplan el caballo”. Es una relación que se va forjando día a día. Incluso niños que no tenían sensibilidad hacia los animales terminan empatizando con ellos y entendiendo que son capaces de sentir tanto o más que cualquier persona. Marta recuerda el caso de un niño que, “cuando le daba la rabieta, podía llegar a agredirnos, a nosotros y al caballo. Ahora que han establecido un vínculo afectivo y hemos podido trabajar con él, es incapaz de reaccionar con violencia. En su lugar, cepilla el caballo, lo besa y no para de acariciarlo”.
Y los niños y adultos que reciben tratamiento no son los únicos que se llevan algo de la experiencia. Después de varios días como voluntaria, Lola se ha dado cuenta de que “nos preocupamos por cosas que son una minucia y que, ante las adversidades, hay que esforzarse y salir adelante”. Para Marta, “lo más fuerte” que ha aprendido durante los 10 años que lleva en este mundo es que los caballos tienen una sensibilidad especial, saben quién está sobre su lomo. “Una vez, un niño, al llegar, se me escapó de la mano y fue corriendo a tumbarse en la arena justo debajo de la barriga del caballo. Si el animal llega a moverse, no quiero ni pensar lo que podía haber ocurrido. Pero no movió ni una oreja”, dice Marta. “Mi experiencia me ha enseñado que el caballo siempre sabe con quién está tratando”.
Texto: Alba Losada
Fotografía: Rubén Plasencia
Puedes leer más historias como estas en ALMA, la red social social, un espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa, y de todas las iniciativas que impulsa la Obra Social ”la Caixa”.
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…