Disfruta Barcelona

El Palau Güell desvela sus secretos con una visita por sus rincones ocultos

Este recorrido guiado abre puertas habitualmente cerradas para descubrir facetas inesperadas del emblemático palacio de Gaudí, que van desde el despacho de Eusebi Güell hasta espacios reservados para el servicio, como la antigua cámara del cochero, llena de grafitis, dibujos e inscripciones con los que presos de la Guerra Civil y la posguerra dejaron grabada su memoria cuando fue convertida en calabozo

Mientras cenaba en el salón principal de su suntuoso palacio a un paso de la Rambla, la familia Güell era observada discretamente desde las alturas. Viendo sin ser vistos, el personal del servicio interpretaba los gestos y apetencias de familia y eventuales invitados para comprobar si requerían cualquier atención, y así poder dar respuesta inmediata a sus necesidades. Los integrantes del servicio tenían una perspectiva privilegiada de la alta sociedad barcelonesa de la época, con los Güell como personajes principales. Conocían sus rutinas, costumbres y secretos. Estos secretos, sin embargo, ya no están reservados exclusivamente al servicio; la visita guiada El Palau Güell secreto permite descubrir rincones y conocer anécdotas e historias desconocidas del singular edificio de Gaudí. 

La visita, en horario vespertino, abre puertas usualmente cerradas al público y da acceso a estancias y espacios ocultos, algunos de los cuales no son accesibles durante la visita habitual al palacio. Asomarse por las mismas celosías desde las que el personal del servicio observaba a la familia Güell traslada al visitante a la cotidianidad de la élite barcelonesa de finales del siglo XIX, con el palacio de Gaudí como escenario. El edificio, construido entre 1886 y 1890, fue el primer gran encargo que recibió el arquitecto por parte de Eusebi Güell, que le encomendó construir la residencia familiar para él, su esposa, Isabel López —hija del marqués de comillas, Antonio López, otra de las personas más ricas del momento—, y sus diez hijos. Con 34 años, Gaudí experimentó entonces con técnicas innovadoras que más tarde aplicaría en otras de sus obras, hecho que convierte al Palau Güell en la semilla y en el campo de pruebas a partir del cual se desarrolló la obra que encumbró al arquitecto de Reus como artista universal. 

Estas técnicas y la forma en la que se entremezclan son un hecho distintivo del edificio, pero no son el único factor que sorprende a quien se adentra en el inmueble con la visita El Palau Güell secreto, cada segundo sábado de mes. La ruta por espacios recónditos del edificio transporta a la vida diaria de los Güell a través de elementos como el antiguo montaplatos que conectaba la planta del comedor con la cocina, que en la Barcelona de finales del XIX solía ubicarse en las plantas superiores por motivos de seguridad en caso de incendio. La cocina compartía planta con otros espacios para el servicio, que residía en el desván. Estos espacios estaban conectados con otras estancias de la residencia de los Güell mediante puertas y escaleras fuera de la vista de los invitados, como una pequeña puerta situada en la planta de los dormitorios, en la sala de gineceo, que daba acceso al servicio y que se muestra durante la visita. De hecho, la única escalera que conectaba todas las plantas del edificio era de uso exclusivo para el servicio, y atraviesa el edificio desde la planta baja hasta su singular azotea de chimeneas serpenteantes sobre Ciutat Vella.

La visita ‘El Palau Güell secreto’ permite conocer espacios recónditos del palacio en horario vespertino. © Ramon Manent / Diputación de Barcelona

Uno de los platos fuertes del recorrido toma forma en otra de las estancias reservadas al personal que prestaba servicio a la familia: la cámara del cochero de los Güell. El pequeño habitáculo de 16 metros cuadrados, habitualmente cerrado al público, se ha convertido en una cápsula del tiempo que transporta a los años convulsos y de represión de la Guerra Civil y la posguerra. 

Sus paredes ejercieron de lienzo para decenas de detenidos que pasaron por la estancia desde 1937, tanto durante el periodo durante el que el palacio fue la sede de Solidaridad Internacional Antifascista durante la Guerra Civil, como cuando se convirtió en comisaría del Distrito Quinto desde 1937 y durante la posguerra. En sus paredes, los detenidos grabaron numerosas inscripciones, hasta un total de 185 dibujos y escritos que han trasladado la memoria de los presos a la actualidad. 

Uno de los 185 grafitis de la Guerra Civil y la posguerra en la antigua cámara del cochero de los Güell. © Diputación de Barcelona

La visita guiada El Palau Güell secreto permite detenerse a escudriñar estos trazos, así como profundizar en diversos aspectos y facetas del palacio y de los Güell, que residieron en el palacio hasta 1906, cuando se trasladaron a la Casa Larrard, ubicada en el parque que lleva su nombre. La dimensión empresarial y económica de Eusebi Güell se hace más evidente para el visitante cuando se adentra en su despacho y en la habitación de la antigua biblioteca que albergaba más de 5.000 volúmenes, estancias ahora utilizadas como espacios de administración. La faceta cultural y musical de la residencia tampoco pasa desapercibida en la visita, ya que es posible contemplar de cerca la consola y los 1.386 tubos del órgano del maestro Blancafort que llena de sonoridad periódicamente el palacio con sus notas.

La visita permite observar la consola y los tubos del órgano del Palau Güell. © Ramon Manent / Diputación de Barcelona

Las facetas más desconocidas del emblemático Palau Güell escalan hasta su azotea, con 20 chimeneas gaudinianas y una aguja que asciende desde el salón central. Su suelo ondulante también hace patente la genialidad indiscutible de Gaudí, que dejó un espacio sin ondulaciones reservado al servicio y a tender la colada. El trencadís que recubre gran parte de las chimeneas plasma la huella no sólo de la época de los Güell, sino también de la Barcelona olímpica, con un Cobi que sorprende entre las piezas y despierta la curiosidad del visitante. Su ubicación también se desgrana durante la visita, que al terminar invita a volver al Palau Güell y a seguir explorando los rincones y las técnicas que lo erigen como germen de la obra de Gaudí.

Más información y entradas para El Palau Güell secreto en palauguell.cat.

La visita permite conocer secretos como las celosías mediante las que el servicio observaba a la familia. © Ramon Manent / Diputación de Barcelona
Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025