Ecosistema emprendedor

Electromaps alcanza el millón de usuarios

La empresa fundada en Barcelona ha generado una comunidad que llega a más de 100 países con su ‘app’ para encontrar puntos de carga de vehículos eléctricos

En 2009, los pocos usuarios de vehículo eléctrico que circulaban por Barcelona lo tenían complicado para encontrar un punto de carga: sólo había una veintena en toda la ciudad. En una situación que se repetía en la mayor parte de ciudades, Xavier Cañadell y Jordi Rodríguez crearon Electromaps para facilitar la búsqueda de esos puntos de carga que empezaban entonces a instalarse.

Quince años después, Electromaps cuenta con más de un millón de usuarios a nivel global, y ha gestionado 1,5 millones de recargas a través de una plataforma que empezó como mapa de puntos de carga y ha evolucionado hasta incorporar herramientas como un gestor para los propietarios de cargadores y la activación y pago de la carga desde su aplicación.

Electromaps, que pertenece a Wallbox desde 2020, dio sus primeros pasos cuando Cañadell y Rodríguez decidieron en 2009 trasladar los mapas de gasolineras para conductores a la movilidad eléctrica. “Cuando fundamos Electromaps, la idea de un vehículo eléctrico todavía parecía lejana para muchos y el mapa de cargadores estaba prácticamente vacío”, destaca Cañadell.

En 2011, llevaron su mapa al formato app y, en 2013, la iniciativa cambió de modelo y se transformó en un proyecto totalmente colaborativo: los propios usuarios empezaron a compartir información sobre los cargadores. Y es que, en esos cuatro años, no sólo había crecido la empresa, sino también la cantidad de coches eléctricos y de puntos de carga en las calles de las ciudades.

Dos años después, Electromaps dio otro salto: la conexión de las estaciones de carga a su plataforma permitió a sus usuarios activar y pagar las recargas desde su app. Desde entonces, su plataforma ha gestionado 1,5 millones de recargas a través de esta función de pago y activación remota. Además, en 2016 lanzó Electropass, una tarjeta física que permite a los usuarios activar las sesiones y pagarlas sin la necesidad de utilizar la aplicación. La empresa fue abriéndose a otros mercados, poniendo el foco sobre todo en Europa, y también amplió su actividad: en 2019 lanzó un sistema para gestionar cargadores de diferentes fabricantes, que a la vez permite a los propietarios de cargadores compartir su infraestructura con todos los usuarios de Electromaps.

La empresa emprendió una nueva etapa en 2020: Wallbox adquirió Electromaps. La compra de la compañía de cargadores también barcelonesa permitió acelerar el crecimiento de Electromaps. Así, en 2023 superó los 750.000 usuarios registrados y, en 2024 ha superado el millón. Además, el año pasado puso en marcha una nueva herramienta, que permite a los usuarios optimizar las sesiones de carga recomendando los puntos más adecuados para su caso, en función de factores como el tipo de enchufe y la velocidad de carga, con un análisis de datos a tiempo real.

La aplicación de Electromaps indica los puntos de carga para vehículos eléctricos.

Desde su fundación, la compañía barcelonesa ha crecido a la par que lo ha hecho el parque de vehículos eléctricos y la infraestructura de carga. “Es impresionante ver cómo los puntos de carga se han convertido en parte del paisaje cotidiano”, subraya Cañadell. A nivel estatal existen más de 38.700 puntos de carga de acceso público operativos, lo que representa un 32% más que el año anterior, y la previsión y el objetivo es que sigan aumentando. En estos 15 años de trayectoria, además, la empresa ha generado una comunidad colaborativa presente en más de 100 países. “Nuestro objetivo ha sido facilitar la vida de los conductores de vehículo eléctrico y construir una comunidad que acelere esta transición”, asegura Cañadell.

Para conmemorar estos 15 años, Electromaps ha hecho un reconocimiento a diversos actores que han contribuido al impulso del vehículo eléctrico desde ámbitos diversos, incluido el industrial y el institucional. La compañía premió a empresas como Tesla, el fabricante catalán Floox, la red de cargadores nacida en Palencia Zunder, y la madrileña Powerdot, en su voluntad de contribuir al avance de la movilidad eléctrica.

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025