Banco Sabadell acompaña a las empresas exportadoras en su adaptación al Brexit

El próximo 31 de diciembre acabará el periodo de transición después de la salida de Reino Unido de la Unión Europea y, tanto si hay acuerdo como si no, la tramitación aduanera de las compañías exportadoras será diferente. Banco Sabadell ha organizado un webinar con expertos para responder a las posibles dudas que pueden tener ante el nuevo panorama.

Reino Unido fue el mayor inversor extranjero en España el año pasado, con un balance de casi 5.000 millones de euros y la creación de más de 235.000 puestos de trabajo. En la primera mitad de este 2020, se ha situado en la segunda posición, con 1.000 millones de euros. Si miramos atrás, la factura sube hasta los 56.000 millones de euros de negocio bilateral entre Reino Unido y España desde hace 25 años, con 12.695 millones en importaciones desde Reino Unido y 18.978 millones de exportaciones desde España. En Catalunya, Reino Unido ha invertido un total de 165 millones de euros este año, siendo uno de los principales destinos de inversión británica en el Estado, junto con Madrid y Castilla y León.

Ante estas cifras, las empresas exportadoras continúan queriendo operar en Reino Unido, a pesar de ser conscientes de que el Brexit hará subir los costes económicos y administrativos. “Cuanta más relación hay entre personas, bienes y capitales, más nos interesará entendernos con Reino Unido y mayor impacto tendrá su salida de la Unión Europea”, ha expuesto la directora nacional de la British Chamber of Commerce, Eva Prada, en un webinar organizado por Banco Sabadell para responder algunas de las dudas que tienen las compañías ante la inminente finalización del periodo de transición del Brexit a finales de diciembre.

Pocas semanas antes de este desenlace y sin saber todavía si se llegará a un acuerdo comercial y de seguridad entre Reino Unido y la Unión Europea (UE), la entidad financiera ha querido acompañar a las empresas este viernes con un webinar pensado para ayudarlas a entender el papel de la aduana en el Brexit y a comprender cómo les afectará en los intercambios comerciales con este país a partir del 1 de enero. Más de 1.400 empresas españolas se han inscrito, hecho que pone de relieve la importancia de este tema para muchos sectores. Las principales preguntas que han surgido han estado relacionadas con los principales impactos técnicos en el ámbito de las aduanas y la logística, y las acciones que tienen que emprender las empresas para minimizar la afectación sobre sus ventas en el Reino Unido.

Para el director de Soluciones Internacionales de Banco Sabadell, Carlos Dalmau, con este webinar se han querido facilitar “muchísimas herramientas de alto valor para que las empresas españolas solucionen los problemas” que pueden venir en breve. Por ello, después de la sesión de este viernes, se organizará una más en febrero, cuando Reino Unido ya será oficialmente un país tercero para las compañías europeas y ya habrán empezado las transacciones comerciales en la nueva realidad aduanera.

Espanya, uno de los países más afectados

En el webinar, Prada ha remarcado que España será uno de los países más impactados por el Brexit, teniendo en cuenta la magnitud de la relación comercial con Reino Unido. Los sectores económicos más afectados serán la alimentación y las bebidas, la automoción y el farmacéutico, añadiendo las dificultades logísticas que tendrán que afrontar para pasar la frontera. La principal inquietud que tienen las administraciones y las empresas son las colas que se pueden producir en las aduanas cuando acabe el periodo de transición, a partir del año que viene, después de que ya se hayan empezado a formar algunas.

Concretamente, el hecho de que Reino Unido pase a ser un país tercero y no forme parte de la UE hará aumentar los requisitos de certificaciones, declaraciones y documentos en las aduanas, con controles más exhaustivos, que pueden llevar a alargar unos plazos que antes se hacían con más facilidad y rapidez al compartir un mismo mercado. Para Prada, será esencial buscar asesores y conocer las mejores prácticas de otras empresas, cuestiones a las que ha señalado que organizaciones como las cámaras de comercio trabajan constantemente por resolver.

Analizar la capacidad administrativa

También han participado la directora del departamento de Aduanas e Impuestos Especiales en la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT), Pilar Jurado, y una representante de la Subdirección General de Gestión Aduanera, María González, moderadas por el presidente de la Fundación Aduanera, Alejandro Arola. Jurado ha remarcado que, tanto si hay acuerdo como si no, las empresas tendrán que hacer igualmente la tramitación aduanera, y ha asegurado que la administración está trabajando para que “los costes administrativos sean los mínimos y minimizar las colas y los retrasos”. “Tenemos un reto aquí”, ha expuesto.

Ante la nueva realidad que vendrá el año que viene, Jurado ha indicado que las empresas tendrán que analizar qué capacidad administrativa tienen para hacer todos los nuevos trámites que tendrán que afrontar para operar en Reino Unido, subrayando que no son muy complicados, pero requieren programas específicos. En este sentido, ha puesto énfasis en animar a las compañías a que pidan el EORI —número de registro e identificación de operadores económicos europeos que realizan la importación o exportación de mercancías dentro de o fuera de la UE— antes de que acabe el año, sobre todo por aquellas que tienen movimientos continuos con Reino Unido. Jurado ha explicado que lo podrán pedir también el año que viene, pero que es recomendable hacerlo antes para no perder tiempo o sufrir retrasos.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025