Hoy recordamos, cien años después, la visita que el científico Albert Einstein realizó a Barcelona en 1923 dentro del ciclo que The New Barcelona Post dedica a figuras emblemáticas de la cultura, el arte, el pensamiento y la ciencia presentes como reproducción en el nuevo Museo de Cera de Barcelona
La figura de Albert Einstein en el Museo de Cera de Barcelona. ©Rafa Marín
Tal y como hicimos con Pablo Picasso y Federico García Lorca, se trata de una conversación imaginaria y distópica con Albert Einstein, forzando la línea del tiempo, de modo que podamos acercarnos a lo que estas figuras nos dirían hoy sobre su vida, sobre Barcelona y sobre los tiempos que vivimos ahora.
— Bienvenido a la ciudad del conocimiento.
— ¿No exagera, joven?
— No lo digo yo, son los grandes nombres que utilizan los diversos gobiernos municipales cuando deben hablar de investigación, cultura, conocimiento e investigación.
— A mí cuando me invitaron solo fue para realizar tres entrevistas. Y no fue el ayuntamiento, sino ese tipo de gobierno autónomo que…
— La Mancomunitat, sí. Febrero de 1923, invitado por el ingeniero y matemático Esteve Terradas.
— ¡Eso! Terradas.
— ¡Fue todo un acontecimiento, recibir un reciente Nobel de Física!
— Ganas le ponían, eso sí. Recuerdo la visita a la Real Academia de Ciencias y Artes, la del edificio del reloj…
— Aquí mismo subiendo la Rambla, sí.
— ¿Aún marca la hora oficial?
— Ahora la hora oficial ya no la marca ni el Big Ben, maestro, sino los teléfonos móviles. Todos ellos perfectamente sincronizados.
— Aquí en el Museo no paran de hacerme retratos con estos trastos.
— No tantos como a Messi o a Rosalía, supongo.
— A mí me ha tocado compartir espacio con compañeros más discretos, como Marie Curie, o ese señor de la silla de ruedas de allí al fondo.
— Stephen Hawking. Un discípulo suyo.
— ¿Discípulo?
— Unió su teoría de la relatividad con la de la mecánica cuántica, aparte de su investigación sobre los agujeros negros y el origen del Universo.
— Ah! ¿Ahora ya sabemos por qué existimos?
— Eso ya sería algo más metafísico, me temo.
— El caso es que él se lleva muchas más fotografías que yo.
— No me diga que eso le importa.
— No, no. Tampoco me hicieron muchas, cuando vine a Barcelona. De hecho, nadie vino a recogerme a la Estación de Francia.
— ¿Lo decís en serio?
— No fue culpa de nadie, simplemente no había tenido tiempo de enviar un telegrama para confirmar mi hora de llegada.
— Pues cerca de la estación están planeando la “Ciutadella del Coneixement”, una especie de gran área dedicada a la biomedicina, la biodiversidad y las ciencias del mar.
— Confío en que hagan algo más que poner piedras. Ustedes son muy buenos construyendo edificios, pero deben llenarse.
— Harán también una gran biblioteca provincial, que es lo que se hace en las provincias.
— No se queje, que tienen una ciudad preciosa.
— Una gran “cocapital cultural”, sí. ¿Dónde se alojó, por cierto? Decían que declinó la invitación al Ritz y se alojó en el Quatre Nacions, aquí mismo, en la Rambla.
— Algunos también decían que en el Hotel Colón, en la Plaza Catalunya.
— ¿Y dónde fue?
— Elsa y yo estuvimos muy bien en Barcelona, solo le diré eso.
— “Ha venido a Barcelona un gran hombre”, escribió Sagarra.
— Tengo un buen recuerdo de todo. Gente amable, Terradas, Campalans, Lana, la hija de Tirpitz… Canciones populares, bailes…
— ¿Quiere decir la sardana?
— Me encantaron. Escuché durante muchos años los discos que me regalaron. ¡Ah, y la Marieta de l’ull viu!
— ¿En serio?
— No soy de piedra, ni ninguna figura de cera. Ah, ¡Y también recuerdo el Refectorium!
— ¿El restaurante?
— Sí, en la misma Rambla. Era un establecimiento curioso, como una brasserie pero metida en un sótano y con un aspecto muy medieval. Era muy popular. Por cierto, ¿aún está ese cine, en los bajos de la Academia?
— ¿Qué cine? Ahora hay un teatro, el Poliorama.
— Pues había un cine… Martí, creo que se llamaba.
— Ni idea.
— Y recuerdo un reloj astronómico impresionante, ahí dentro, que marcaba la posición de los planetas y del Sol.
— El reloj de Albert Billeter, sí. Son cosas de ser una Academia fundada en 1764, ya ve que las ansias de conocimiento son antiguas aquí.
— El tiempo pasa muy rápido.
— Eso es relativo, ¿no?
— No creo que usted lo entendiera.
— Pues este Museo de Cera es, precisamente, una especie de túnel del tiempo.
— Es aún más complicado que eso. De hecho, en las tres conferencias que hice en Barcelona pude ver en las caras de todos los asistentes que no habían entendido nada.
— Es que quizá les habló como si fueran físicos o matemáticos.
— Diría que solo me entendió Esteve Terradas.
— ¿Y dónde la hizo, la primera?
— En la sede del Institut d’Estudis Catalans.
— ¿Quiere decir en la calle del Carme, junto a la Biblioteca Nacional?
— ¡No, no! Quiero decir en ese palacio renacentista que hay en la Plaza Sant Jaume. Palacio de la Diputación, creo que lo llamaban.
— Ah! ¡El Palau de la Generalitat!
— No cabía ni una aguja, y eso que hubo que pagar entrada para escucharme. Veinticinco pesetas, creo que eran.
— No es poco. Por no acabar entendiendo nada de alguien que hablaba en una mezcla de francés y alemán…
— ¿No son ustedes la ciudad del conocimiento, me decía?
— No me haga hablar. En cualquier caso, usted cobró 3.500. Por las tres conferencias.
— Mi sueldo de un año como científico.
— Caramba.
— Las otras las hice en el mismo Palau, pero en otro salón. Y después me hicieron una gran cena de homenaje a Ritz.
— Pero aparte de Barcelona, también visitó Poblet, L’Espluga de Francolí, Sant Cugat, Terrassa…
— Me acompañaba el presidente Puig i Cadafalch y un señor muy simpático con pajarita, no recuerdo su nombre…
— Ventura Gassol.
— Eso. Y luego recuerdo la Escuela del Mar de Barcelona, el Grupo Escolar Baixeras, la Escuela Industrial, el Somorrostro, la visita al Ayuntamiento…
— Y el coloquio en la Academia. Pero también se entrevistó con un líder de la CNT, ¿verdad?
— Recomendé a ese tal Pestaña que hiciera leer a Spinoza a sus sindicalistas.
— ¿Spinoza? ¿El filósofo?
— Yo sólo creo en el Dios de Spinoza.
— Un dios unido a la Naturaleza, a la ciencia. Debería leer a Francesc Pujols.
— En todo caso fue más constructiva la cena que nos organizó Rafael Campalans, en su casa, en la calle Rosselló. Recuerdo el menú en latín, y que cantó una soprano del Orfeó Català.
— Pues ahora Campalans da nombre a la Fundación del PSC.
— Diría que era responsable de pedagogía del gobierno de la Mancomunidad…
— Sí, un socialista como usted, en un gobierno de supuestos “burgueses”.
— Yo creo que la anarquía económica de la sociedad capitalista, tal y como existe hoy en día, es la verdadera fuente del mal.
— Campalans estaría de acuerdo, en eso. Por eso planteaba su política pedagógica igualitaria.
— La educación debería desarrollar el sentido de responsabilidad del individuo hacia sus conciudadanos, en lugar de la glorificación del poder y del éxito.
— Íbamos hacia ahí… Pero en ese mismo mes de septiembre Primo de Rivera eliminaría la Mancomunitat.
— ¿Y la sardana?
— Y la sardana. Aunque las hubiera bailado, también.
— No puede ser.
— Incluso la “Marieta de l’ull viu”, señor Albert Einstein.
— En fin… Pero bueno, no sé si sabe que yo también tuve que abandonar Alemania más tarde.
— Por supuesto que lo sé. Todo está conectado: espacio, tiempo y fascismo.
— No bromee. Un día quizás entenderá lo que digo.
— No necesito entender: Sagarra, pese a no entender nada de sus conferencias, habría querido llevarse una pizarra sin borrar.
— Hay recuerdos imborrables.
— O puro fetichismo, maestro.
— Ya le he dicho que, por mucho que ahora lo parezca, no soy una pieza de museo.
— Las cosas están aquí y dejan de estar a la vez, ¿no? Usted mismo se fue en seguida a Madrid.
— Era lo normal, ¿no?
— Por supuesto, maestro. No sufra. Es lo que tiene ser una “cocapital”.
Los 'Responsorios de Semana Santa' de Bernat Vivancos, en el castillo de Perelada, han supuesto…
“Me defino a través de lo que hago. De hecho, soy un adicto al trabajo…
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…