Ecosistema emprendedor

eRoots recibe una ayuda de ACCIÓ para impulsar su software de gestión de redes renovables

La 'spin-off' de la UPC, impulsada por el programa The Collider, ha recibido 100.000 euros de la línea Startup Capital para llevar al mercado un nuevo sistema de análisis de la red eléctrica que facilita la integración de la producción eólica y fotovoltaica

Apoyo de la Generalitat a una de las empresas emergentes constituidas en el marco del programa de Venture Builder The Collider impulsado por la Fundación Mobile World Capital. eRoots Analytics, una spin-off de la UPC fundada en 2022, acaba de recibir una ayuda directa de 100.000 euros de ACCIÓ de la línea Startup Capital, destinada a impulsar el crecimiento de empresas emergentes con un alto potencial tecnológico en fase inicial.

eRoots Analytics ha desarrollado un software pionero en el mundo que analiza las necesidades específicas de la red eléctrica asociada a las instalaciones de producción de energía renovable. El objetivo es iniciar este año la fase piloto probando la tecnología en empresas del sector para demostrar la viabilidad del producto y poder empezar la comercialización del software a finales del próximo año o a principios de 2025. En paralelo, también se han comenzado los trámites para patentar la tecnología.

“En los últimos, años ha habido muchos cambios en las industrias energéticas y en particular en la eléctrica, con la irrupción de las fuentes renovables, que tienen una naturaleza diferente a las tradicionales”, explica el consejero delegado de eRoots, Josep Fanals Batllori. “Las redes con fuentes renovables —añade— se basan en la electrónica de potencia, a diferencia de las fuentes convencionales (como el carbón o la energía nuclear). Hasta ahora, las redes eléctricas tradicionales empleaban generadores síncronos acoplados a turbinas y, en cambio, las fuentes renovables se basan en el uso de convertidores, que funcionan de forma diferente”, asegura.

Esta realidad y la profunda reconversión del sector eléctrico exige desarrollar nuevos métodos y soluciones, teniendo en cuenta la realidad de una red eléctrica con mayor prevalencia de energías renovables, que requieren herramientas analíticas mucho más avanzadas, capaces de abordar los problemas de ingeniería complejos que generan los nuevos métodos de generación.

En este contexto, la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) decidió crear una empresa fruto de una década de investigación intensiva en el Centro de Innovación Tecnológica en Convertidores Estáticos y Accionamientos (CITCEA). La spin-off se constituyó con el objetivo de crear una nueva generación de soluciones de software para el análisis de la red eléctrica en el marco del programa de Venture Builder The Collider en su edición de 2021 de la mano de los investigadores del CITCEA Oriol Gomis, Eduardo Prieto y Marc Cheah.

Según ACCIÓ, la tecnología de la empresa emergente permite estudiar las particularidades de los convertidores que se utilizan en las redes con energía de origen eólico y fotovoltaico, distintas de las fuentes tradicionales, para actuar ante posibles cortocircuitos y mejorar su gestión. La startup barcelonesa ha desarrollado un sistema que se basa en los algoritmos creados por sus investigadores, capaces de realizar cálculos complejos para analizar y gestionar las especificidades de las redes eléctricas que funcionan con energías renovables. Para conseguir entender el funcionamiento de la red, según Fanals, “todo empieza por tratar a los convertidores como realmente son, no podemos pensar que funcionan igual que los generadores, debemos considerar que soportan límites de intensidad diferentes y que actúan mucho más rápido”.

Por eso, eRoots ha desarrollado este software dirigido a los operadores de las redes que trabajan en el análisis de su funcionamiento y en su comportamiento ante condiciones adversas, como un cortocircuito. Si bien este tipo de incidencias de la red “siempre podrán existir, es necesario poder preverlas y entender su comportamiento y los efectos que tendrán para poder diseñar y operar la red correctamente”, explica Fanals. “Es indispensable calcular la intensidad de cortocircuito de forma precisa porque, si no, ciertos elementos de la red se van a sobredimensionar y los sistemas de protección pueden no activarse cuando es requerido y esto puede provocar costes adicionales”, destaca el CEO de la startup.

Los representantes de eRoots con el rector Daniel Crespo, en el acto de firma del acuerdo de participación de la UPC en la nueva spin-off.

El software no anticipa las incidencias en tiempo real, “porque son fenómenos azarosos”, de acuerdo con Fanals, pero permite “prever qué pasará en el futuro a partir del estudio de situaciones previas, basándose en simulaciones y cálculos avanzados”. De esta forma, la solución de la startup ofrece un “ahorro de tiempo y dinero porque permite modelar los convertidores correctamente”.

Compartir
Publicado por
Redacción TheNBP

Artículos recientes

  • Escena

‘Laudamus te, Domine’

Los 'Responsorios de Semana Santa' de Bernat Vivancos, en el castillo de Perelada, han supuesto…

19 de abril de 2025
  • El Bar del Post

Álvaro Colomer: El alma descarriada del escritor

“Me defino a través de lo que hago. De hecho, soy un adicto al trabajo…

19 de abril de 2025
  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025