Ecosistema emprendedor

Esade forma a más de 2.000 emprendedores y suma 320 ‘startups’ creadas

La escuela de negocios celebra el 30 aniversario del primer programa que creó centrado en el emprendimiento

El Esade Entrepreneurship Institute (EEI) ha formado a más de 2.000 emprendedores, sumando 320 empresas emergentes creadas desde el año 2015. La escuela de negocios privada celebra este año el 3o aniversario de la apuesta que ha hecho por una línea formativa específica en emprendimiento, no tanto pensando en convertirse en una fábrica de startups sino con el objetivo de ayudar a los estudiantes a adquirir competencias emprendedoras.

Fue en 1992 cuando se creó el primer programa centrado en emprendimiento, reuniendo a los profesores que estaban especializados en creación de empresas, paraguas que aún no pensaba en startups ni en otros anglicismos. A partir de ese momento, se fue reforzando esa nueva línea formativa. En 1997, llegó el Esade Center for Entrepreneurship, mientras que, en 2005, nació el Entrepreneurship Research Group – URL (GRIE).

Ambos entes se acabarían fusionando en 2008 para crear el EEI. Para su director, George Chondrakis, lo importante es contribuir a que el proceso para emprender sea lo más eficiente posible, aportando a los estudiantes los recursos y los contactos adecuados, además de, irles recordando, que no todas las iniciativas funcionan o que no todos llevan bien el riesgo que comporta. “Permitimos probar rápido si es una buena idea o no”, señala.

Todo ello, sabiendo que los perfiles a los que se dirigen son muy diversos, desde estudiantes de grado que ya quieren emprender o exalumnos que lo quieren hacer después de haber estado trabajando en grandes corporaciones. También están los que llegan al mundo de la empresa con trayectorias centradas en otros sectores, como el tecnológico o el médico. Gorillas, Rappi, Wefox, Creditas, Wallapop, Colvin, Treinta, Chartboost o Creditbook son algunos ejemplos de las compañías que se han impulsado por el ecosistema emprendedor creado por la universidad privada.

Una de las patas del EEI ha sido el programa eWorks, impulsado en 2015 como “si fuera una startup“, explica su director, Davide Rovera. Se concibió como una herramienta complementaria a la formación, programada en verano, para dar a los alumnos un primer contacto con el mercado, desde empezar a perfilar el proyecto hasta la incubación y la aceleración. Si en su primer año, trabajó con unas 15 iniciativas, esa cifra ya ha llegado hasta las 250.

Para completar el ecosistema, también destaca el impulso de Esade Alumni Business Angels Network (Esade BAN) en 2006, después de detectar que no todos los exalumnos querían emprender y había los que preferían invertir en los proyectos que se desarrollaban desde la universidad. Desde entonces, la red de business angels, formada por 250 inversores privados, lleva invertidos 41 millones de euros. En esta misma línea, en 2012, surgió la Student entrepreneurial associationsresponsable de iniciativas como TedXEsade o IdeaUP Challenge.

Una de las patas del EEI ha sido el programa eWorks, impulsado en 2015.

Con la definición de todos los ingredientes del ecosistema en estos 30 años, actualmente, más de 30 investigadores están focalizados a tiempo completo en desarrollar conocimiento sobre empresas emergentes, con una visión transversal, no solo pensada para startups, incidiendo también en las empresas familiares o en aspectos como la internacionalización. Según explica la investigadora del GRIE María José Parada, el centro ha publicado más de 200 papers desde 2005, además de una sesentena de case studies, centrándose en empresas locales como Torres o Veritas.

En referencia a la formación, los programas y asignaturas focalizados en emprendimiento cada vez suman a más alumnos. Concretamente, en el curso 2021-22, uno de cada cuatro estudiantes —715— recibieron clases sobre cómo crear una empresa o fomentar la innovación en corporaciones ya en marcha.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025