La nueva estación de la Sagrera, la ampliación del Aeropuerto del Prat o el Corredor Mediterráneo son algunas de las actuaciones prioritarias para la patronal
Obras en la estación de la Sagrera. © Lluís Sibils / ACN
Un pacto de Estado a veinte años vista para invertir y acelerar obras urgentes para Barcelona como la estación de la Sagrera, la ampliación del Aeropuerto y el Corredor Mediterráneo. Es la propuesta que ha lanzado Foment del Treball para impulsar el desarrollo de infraestructuras por parte de la Generalitat y del Gobierno central. La patronal calcula que la inversión en infraestructuras por parte de ambas administraciones tendría que aumentar en 1.500 millones de euros cada año.
“Las inversiones en infraestructuras no son un gasto, porque tienen rentabilidad y comportan la mejora de la vida de los ciudadanos”, ha sostenido el presidente de la Cambra de Contractistes d’Obres de Catalunya (CCOC) y vicepresidente de Foment, Lluís Moreno, en la presentación de la actualización del Catálogo de las infraestructuras básicas para Catalunya (CAT100).
Según la patronal, Catalunya sufre un déficit acumulado de inversión en infraestructuras por parte de la Generalitat y del Estado, mientras que “el mundo local es más proactivo”. Foment estima que déficit ronda los 42.500 millones de euros en los últimos 15 años, y consideran que Catalunya tendría que invertir hasta un 2,2% del PIB para equipararse a países de su tamaño, como Dinamarca u Holanda.
Para marcar la línea en la que avanzar, Foment ha listado las 10 acciones que considera más necesarias, como la estación de la Sagrera, la finalización de la L9 y la L10 del metro, la conexión del tranvía hasta Francesc Macià, la ampliación del Aeropuerto del Prat o los nuevos accesos al Puerto de Barcelona. Más allá del área metropolitana, también destacan actuaciones como la mejora de las autopistas AP-7 y AP-2, el Corredor Mediterráneo en Tarragona, la estación intermodal de Lleida, la ampliación de la desalinizadora de Tordera y la plataforma intermodal de l’Empordà en Vilamalla. Además de estas acciones prioritarias, desde la patronal han recogido hasta 100 actuaciones claves para el desarrollo económico.
En primer lugar, Foment defiende la mejora de la movilidad por ferrocarril. “Es imperativo solucionar el tema de Rodalies”, ha afirmado Moreno. Las inversiones tendrían que concentrarse en el Pla de Rodalies, la finalización de L9 y L10 de metro, el tranvía del Camp de Tarragona o la nueva estación de la Sagrera, un proyecto que “cambiaría el centro de gravedad del área metropolitana”, según el vicepresidente de la patronal, quien ha recordado que todavía quedan 600 millones de euros para licitar de un plan de Rodalies de más de 6.300 millones. Por otro lado, y también relacionado con la mejora de la movilidad, defienden la mejora de la red de carreteras, y Foment echa de menos especialmente dos grandes ejes viarios: desde la Ràpita hasta Vielha, y desde Tarragona hasta Andorra.
La ampliación del Aeropuerto del Prat es otra de las prioridades para la patronal, que espera que se pueda desencallar el proyecto de su ampliación, en el que trabaja una comisión técnica con representantes de la Conselleria de Territori, del Ministerio de Transportes y Aena, y expertos externos. Con esta eventual ampliación, se podría aumentar su capacidad hasta 70 millones de pasajeros anuales, muy por encima de los 55 millones de viajeros con que ha cerrado El Prat este año y con los cuales frota su límite actual. Moreno ha defendido que este proyecto también supondría la llegada de aviones más grandes para impulsar el comercio internacional, un ámbito en que Barcelona se encuentra por debajo de aeropuertos más pequeños como el de Zaragoza. Los aviones internacionales “son los más rentables, menos contaminantes y llevan más mercancías”, ha sentenciado el vicepresidente de la patronal.
Foment ha recalcado la necesidad de mejorar también el transporte ferroviario de mercancías, para descongestionar de tráfico las carreteras. Actualmente, solo el 4% del transporte de mercancías se hace por ferrocarril, lejos de la media europea, que se sitúa en torno al 18%, motivo por el que considera que el Corredor Mediterráneo es una infraestructura esencial.
Más allá de la movilidad, desde la patronal también enfatizan la urgencia de invertir en el autoabastecimiento hídrico para hacer frente a los episodios de sequía. “No tendríamos que repetir situaciones de estrés ciudadano y empresarial como hemos vivido con la última sequía, que ha supuesto una ruina para los negocios tanto del campo como de la ciudad”, ha subrayado Moreno. Por este motivo, apuestan por inversiones como la ampliación de la desalinizadora de Tordera o conectar las redes de Tarragona y Olèrdola para casos de emergencia. En paralelo, el catálogo también recoge otras actuaciones relacionadas con plataformas logísticas, la creación de un polo biomédico alrededor del Hospital de Bellvitge y el nuevo Hospital Clínic, así como la modernización de los puertos de Barcelona y de Tarragona.
La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…
Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…
El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…
Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…
En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…
La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…