Good News Barcelona

Grifols se alía con la fundación del actor Michel J. Fox para detectar el Parkinson en el plasma

La farmacéutica ha recibido una subvención de 21 millones de dólares de la fundación del protagonista de 'Regreso al futuro' para impulsar el estudio 'Chronos-PD'

La enfermedad de Parkinson afecta a más de seis millones de personas en todo el mundo. Pese a años de investigación y avances en el tratamiento, todavía no se conocen los factores que impulsan la aparición de este trastorno. En la mayoría de los casos, cuando se detecta —a través del historial médico del paciente, un examen físico y radiografías cerebrales—, ya es demasiado tarde para revertir los daños. Ahora, Grifols inicia un estudio pionero para “retroceder en el tiempo y buscar las primeras señales, incluso antes de que aparezcan los síntomas”, según el doctor Jörg Schüttrumpf, jefe de innovación científica de la farmacéutica. 

El Parkinson aparece cuando mueren o dejan de funcionar las células cerebrales que producen dopamina, una sustancia química que coordina el movimiento. El objetivo del estudio Chronos-PD de Grifols es poder detectar la enfermedad de forma precoz a través de muestras de plasma de las mismas personas recogidas a lo largo de diez años. A partir de estas muestras, el objetivo es detectar señales conocidas como biomarcadores analizando las diferencias entre las personas que han desarrollado la enfermedad y aquellas que no lo han hecho.

Para llevar a cabo esta investigación, la farmacéutica ha recibido una donación de 21 millones de dólares de la Fundación Michael J. Fox para la Investigación de la Enfermedad de Parkinson (MJFF), entidad que el actor canadiense conocido por su papel en Regreso al Futuro fundó cuando se le detectó prematuramente esta enfermedad a los 29 años. Esta alianza llega pocos días después de que la compañía catalana se haya adjudicado un contrato con el Ministerio de Sanidad por el suministro de medicamentos derivados del plasma por un valor estimado de más de 281 millones de euros, imponiéndose a la suiza Octopharma.

Desde la farmacéutica, Schüttrumpf ha asegurado que este estudio “tiene el potencial de revolucionar la gestión de la enfermedad”, porque no solo podría detectarse de forma precoz, sino que los resultados podrían aplicarse para crear tratamientos innovadores. Además, los resultados del análisis podrían incluso aplicarse a otras enfermedades, ya que Grifols cuenta con un repositorio de más de 100 millones de muestras de plasma recolectadas durante casi 15 años. Este es uno de los bancos más grandes del mundo, y contiene ejemplares de plasma de miles de estados de diferentes enfermedades y, por tanto, los resultados podrían aplicarse potencialmente también a otras patologías, más allá del Parkinson.  

Compartir
Publicado por
Ainara Valadez Medina

Artículos recientes

  • Ecosistema emprendedor

Adlanter prevé llegar a 100 ‘startups’ en tres años con su nuevo servicio de asesoría integral

La compañía se lanza a asesorar empresas emergentes de nueva creación que reciban inversiones de…

20 de abril de 2025
  • Letras

Marta Orriols quería hablar de amor pero llegaron los miedos

La escritora se adentra en el MNAC en su cuarta novela, 'Al otro lado del…

20 de abril de 2025
  • Opinión

Hermanos argonautas

Mientras la ciudad se transforma una y otra vez, 5 Hermanos sigue siendo punto de…

20 de abril de 2025
  • Escena

‘Laudamus te, Domine’

Los 'Responsorios de Semana Santa' de Bernat Vivancos, en el castillo de Perelada, han supuesto…

19 de abril de 2025
  • El Bar del Post

Álvaro Colomer: El alma descarriada del escritor

“Me defino a través de lo que hago. De hecho, soy un adicto al trabajo…

19 de abril de 2025
  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025