La tercera cápsula también aborda la capitalidad de Barcelona en esta disciplina
Los vídeos se pueden ver en 'The New Barcelona Post' y el canal de YouTube de Hac Te.
Tercer capítulo de la serie de audiovisuales que el hub Hac Te ha realizado en colaboración con The New Barcelona Post. En las cápsulas que configuran Arte+Ciencia+Tecnología, creadores, investigadores, comisarios, docentes y emprendedores reflexionan sobre las sinergias entre las tres disciplinas que forman esta alianza impulsada por una decena de instituciones catalanas para posicionar la capital catalana como un polo de referencia en artech.
Las cápsulas se pueden ver en el canal de YouTube de Hac Te y en esta nueva sección que hemos abierto en The New Barcelona Post. Publicadas los miércoles, la serie aborda cada semana una temática diferente para profundizar los vínculos entre arte, ciencia y tecnología. Desde las colaboraciones entre artistas, científicos y tecnólogos, hasta la manera en que afrontamos retos multidisciplinares. También se valora el ecosistema de arte digital en Catalunya y el impacto social y económico de la cultura digital.
Los videos cuentan con la participación de los socios de Hac Te: la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), la Universitat Pompeu Fabra (UPF), Eina – Centro Universitario de Diseño y Arte, Hangar – Centro de producción e investigación artística, TheNewArtFoundation, Sónar, Fira Barcelona, Tech Barcelona, el Instituto de Ciencia y Tecnología de Barcelona (BIST) y el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO).
Esta semana, se analiza y aclara el concepto de arte digital y la posición de Barcelona en esta disciplina. Participan la profesora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Irma Vilà; el artista residente Pedro Torres; el artista y profesor de la UOC Joan Soler-Adillon; el técnico del Lab de soft/hardware de Hangar Miguel Ángel de Heras, y el director de la NewArtFoundation, Vicente Matallana.
Después del capítulo de este miércoles, quedarán pendiente uno más. El cuarto vídeo, que se publicará el 10 de mayo, habla sobre el impacto económico y social de la cultura digital en Catalunya. El primero reflexiona sobre la necesidad de dar respuestas transversales desde los campos de las artes, la ciencia y la tecnología a retos contemporáneos tan complejos como el cambio climático o la transformación digital, mientras que el segundo analiza las colaboraciones entre las tres disciplinas implicadas.
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…