La música y la vida

La música es la excusa para hablar de todo lo demás. Esa es la propuesta del In-Edit, el Festival de Cine Documental Musical de Barcelona que llega a su decimosexta edición completamente consolidado y convertido en referente y motor de la producción local

No parecía evidente hace 16 años que en Barcelona hubiera espacio para un festival de estas características. Pero se empezaron a formar colas en los cines y tuvieron que colgar el cartel de “agotadas las localidades” en diversas ocasiones. Poco a poco se fue convirtiendo en una cita ineludible y en un sello de calidad. En la actualidad muchos documentalistas trabajan en sus proyectos con el objetivo de estrenar en In-Edit. Algo que llena de orgullo a Cristian Pascual, su director, que pertenece a una generación que creció viendo “Sputnik”, el espacio musical de la época más creativa y rompedora de TV3.

Durante 11 días, In-Edit ofrece más de 50 títulos que se pueden ver en el cine Aribau, CCCB, Etnia Barcelona, centros cívicos y bibliotecas, además de las plataformas Inedit TV y Filmin, y algunos pases en Canal 33 y Betevé.

Entre la amplia y diversa programación hay una generosa muestra de producción local que da pistas sobre el buen momento y vitalidad del género. Aquí van algunos títulos:

  • “Apolo. La juventud baila” es una docuficción que aprovecha el 75 aniversario de la mítica sala de fiestas para componer una irónica crónica generacional, dirigida por Marc Crehuet.
  • “Andrea Motis: la trompeta silenciosa” es un retrato próximo de la aclamada trompetista, saxofonista y cantante de jazz barcelonesa a cargo de Ramon Tort, realizador con amplia experiencia en el tema.
  • “Els ulls s’aturen de créixer”, del mallorquín Javier García Lerín, es un peculiar y emocional retrato del cantautor Miquel Serra.
  • “O espírito de Pucho Boedo” es el último trabajo del premiado y experimental documentalista gallego Lois Patiño. En este caso sitúa su cámara en un chalé de estilo setentero en el que el trío punk Novedades Carminha intenta dar con el sonido más bailongo y tropical de su carrera.
  • “Yo soy la rumba” es el retrato y homenaje a Pere Pubill Calaf, “Peret”, rey indiscutible de la rumba catalana, de la mano de la realizadora Paloma Zapata.

Compartir
Publicado por
Morrosko Vila-San-Juan

Artículos recientes

  • Disfruta Barcelona

El Beer Festival reunirá a más de 400 productores de cervezas artesanas

Se podrán degustar bebidas locales pero también de países como Alemania o Irlanda, con una…

10 de abril de 2025
  • Barcelona Science Week

“Hay que acercar las empresas al conocimiento y abrirles las puertas”

Núria Montserrat (Barcelona, 1978) se dedicaba a generar microrriñones en un laboratorio del Institut de…

10 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

La feria Seafood generará un impacto de 156 millones en Barcelona

El evento, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en el recinto Gran…

10 de abril de 2025
  • Al Carrer

Entre Marie Curie y Albert Einstein

El nomenclátor de Barcelona ha convertido Nou Barris, concretamente la sede del distrito, en un…

10 de abril de 2025
  • Trencadís

Las fotografías de Cristina García Rodero abrirán la galería de arte Seltz

El centro expositivo de arte contemporáneo, que cuenta con 400 metros cuadrados para exposiciones, abrirá…

9 de abril de 2025
  • Letras

Barcelona celebrará un Sant Jordi más ancho y seguro

La supermanzana literaria de Paseo de Gràcia, La Rambla y Gran de Gràcia volverán a…

9 de abril de 2025