Escena

Las diez obras necesarias para entender la historia del teatro

La vitalidad tan generosa del teatro permite reinterpretar la trama trágica o la escena cómica según cada época de la representación, en un mundo de ilusiones y enigmas que consiguen una catarsis, una empatía única con los espectadores, siglo tras siglo

1

La confessió o l’esca del pecat

JOSEP PALAU I FABRE, 2000

Palau i Fabre, el picassiano por excelencia, es uno de mis tres Reyes de Oriente. La confessió o l’esca del pecat es su obra más poética y obscena a la vez. Una de sus constantes es la provocación desde el sexo. Un día le pregunté qué le hubiera gustado ser si no fuera hombre, y Palau me respondió: “un toro”. Lo identifico con la precaución de colocar unas celosías entre el público y el espectáculo. Lugar, una iglesia, con confesionario y altar. Los actores, desnudos.

2

Interior

MAURICE MAETERLINCK, 1894

Maeterlinck, simbolista, estudiaba el mundo de las abejas y de otros insectos y mariposas. Interior es la obra más ambiciosa y la menos representada pero, junto con La intrusa, la escenificaron los modernistas del Sitges del Cau Ferrat, a finales del XIX. Evoca, de noche, a través de una ventana, la apacible sobremesa de una familia. Llega gente del pueblo con la noticia del suicidio de la hija mayor de la familia. No saben cómo comunicarlo a la familia, serena y alegre. La noche se alarga fatalmente y los silencios se vuelven tensos, eternos

3

Diumenge

JOAN BROSSA, 1964

Obra en un acto, con prólogo y epílogo, una comedia con tres personajes. Sala de estar blanca con tresillo y un Tàpies. Las candilejas  tramoyas hacen y deshacen el escenario. Brossa, vertebró Dau al Set. Llamaba a su teatro “poesía escénica”: revivir géneros y personajes del teatro tradicional, desde un nuevo lenguaje, el país de las maravillas y una garganta del dragón que convierte el argumento en estorbo y la palabra en escritura pictórica.

4

Poeta en Nueva York

FEDERICO GARCÍA LORCA, 1929-1930

García Lorca, autor del Romancero gitano y de Bodas de sangre, cierra drásticamente su obra anterior para afrontar en Poeta en Nueva York su homosexualidad y reconducir su mirada hacia la negritud. Nueva York lo fascina. “¡Negros! ¡Negros! ¡Negros! ¡Negros! La sangre no tiene puertas en noche boca arriba”. Poeta en Nueva York no está concebido como teatro pero es teatro. De ayer, de hoy y de mañana. Es un “paisaje de la multitud que orina” de “la multitud que vomita”. Creo indispensable llevar Poeta en Nueva York al escenario.

5

Camino de Damasco

AUGUST STRINDBERG, 1899

“Somos expulsados del Paraíso”, nos dice Strindberg y también que “desde la infancia hemos buscado a Dios, pero solo hemos encontrado al Diablo”. Inspiró a Bergman. Es un dramaturgo que juega con la vida y con la muerte. Camino de Damasco, que tiene como núcleo una familia, la pareja, con angustias y conflictos y que, como dice Ezra Pound, es “la antena de la especie”. El arte y la neurosis según Strindberg justifican nuestra propia esquizofrenia y por eso es una buena medicina para la esquizofrenia.

6

La Orestíada

ÈSQUIL, 458 aC.

La única trilogía teatral completa que nos llega de los clásicos es de Esquilo, en el siglo V y, en el siglo XXI, se convierte La Orestíada. Nos habla de familias, entonces con personajes deificados y mitológicos. Va más allá del tiempo. Dos hermanos enemistados, una mujer, Clitemnestra, que espera el regreso de su marido, Agamenón, y que sin embargo es amante de Egisto. Agamenón mata a su hija Ifigenia. Para preservar su adulterio, Clitemnestra mata a su marido. Orestes, el hijo, decide vengar la muerte de su padre a instancias de Electra, su hermana. Una historia de venganzas que Esquilo denuncia como un acto de justicia.

7

Luces de bohemia

RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, 1920

Esperpento: la realidad deformada por el espejo convexo. Un protagonista, Max Estrella, en un Madrid absurdo, nocturno, brillante y hambriento. Una cincuentena de personajes desfilan alrededor de estas Luces de bohemia. Y entre ellos, Max Estrella, Don Latino y Pica Lagartos, que nos dice que “el mundo es una controversia”, mientras Don Latino confirma que “España es un esperpento”. Ciegos, mujeres tristes y fatigadas, atmósfera crepuscular, oscura, nocturna y profunda en la negritud goyesca de este país llamado España.

8

Nausica

JOAN MARAGALL, 1908-1911

Nausica, la obra de Maragall, se embriaga de Ulises como un dios que ha bajado del cielo del mismo modo que Maragall es poseído también por la leyenda. Nausica, la protagonista de la tragedia, se convierte en un personaje lírico y épico. Sin embargo, para Maragall el arte del teatro es un arte impuro aunque paradójicamente reencuentra en Guimerà el modelo de un poeta y dramaturgo lírico y romántico. La Nausica de Maragall se convierte, sin embargo, en una rara avis en el panorama teatral del momento

9

Julio César

SHAKESPEARE, 1959

Julio César trata de la conspiración contra el dictador romano, encabezada por Marco Bruto. La escena de la muerte de César a manos de Bruto es memoria de la humanidad. César deslumbra, figura de un personaje trágico. Su democrática república se derrumba por la ambición de los clanes que lo rodean. Bruto, que encabeza la rebeldía, bascula entre la traición y la estima. En la puesta en escena de Orson Welles los protagonistas vestían uniformes nazis y fascistas. Julio César representa una lucha de poderes que nos permite, todavía, interpretar nuestro desasosegado siglo XXI.

10

Así es (si así os parece)

LUIGI PIRANDELLO, 1917

Pirandello, premio Nobel de Literatura, muy arraigado en una Sicilia con perfumes napolitanos, dibuja, con ternura, una sociedad espontánea, fresca, popular, contradictoria, casi doméstica. Exalta la vida desde el teatro y el teatro desde la vida, con angustias e inquietudes. Su teatro respira mediterraneidad, zonas de sombras violentas y de soles festivos. Perfumes de limoneros. Es penetrar en la Sicilia profunda, y también pasear por las callejuelas de Nápoles con balcones de los que cuelgan imágenes de todo tipo y fotografías de maridos, abuelos o hijos que ya han fallecido.

Compartir
Publicado por
Hermann Bonnín

Artículos recientes

  • Al Carrer

Entre Marie Curie y Albert Einstein

El nomenclátor de Barcelona ha convertido Nou Barris, concretamente la sede del distrito, en un…

10 de abril de 2025
  • Trencadís

Las fotografías de Cristina García Rodero abrirán la galería de arte Seltz

El centro expositivo de arte contemporáneo, que cuenta con 400 metros cuadrados para exposiciones, abrirá…

9 de abril de 2025
  • Letras

Barcelona celebrará un Sant Jordi más ancho y seguro

La supermanzana literaria de Paseo de Gràcia, La Rambla y Gran de Gràcia volverán a…

9 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

El agua volverá a brotar de las fuentes de Barcelona en los próximos meses

La Fuente Mágica de Montjuïc se reactivará después de verano, con el objetivo de que…

9 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

El taller para los trenes de FGC que irán al aeropuerto empieza a levantarse en Alstom

El área anexa a la factoría de Santa Perpètua de Mogoda contará con una superficie…

9 de abril de 2025
  • Barcelona Science Week

“La investigación que se hace en el Sincrotrón Alba nos sitúa entre los mejores del mundo”

Licenciada y doctora en Física, Caterina Biscari dirige el Sincrotrón Alba desde 2012, cuando los…

9 de abril de 2025