Creatividad

Jordi Fornas: El grafista barcelonés que diseñó Catalunya

Un libro y una exposición redescubren y reivindican a uno de los grandes inductores de la identidad gráfica de la Catalunya de los años 60 y 70

Usted no lo sabe, pero Jordi Fornas forma parte de su vida. Se ha cruzado con él cuando ha consultado la Enciclopèdia Catalana o cuando, en librerías o bibliotecas, se ha encontrado con volúmenes de las colecciones La Cua de Palla o El Balancí, con editoriales como Península o Edicions 62, con traducciones de grandes novelas de Capote o Miller al catalán o, también, con Joan Fuster o con Perich, o con Manuel de Pedrolo o con Francisco Candel. Se ha colado en su colección de discos, ya sea en forma de portada de Serrat, de Raimon, de Lou Bennett, de Núria Feliu, de la Nova Cançó o de algún conjunto de rock en català de los 60. Lo ha tenido usted en su revistero, en cabeceras como Serra d’Or o en Presència.

Una de las portadas de la revista Serra d’Or.

Nacido en 1927 en una Barcelona donde pasó toda su vida, Jordi Fornas fue pintor, escultor, fotógrafo y, sobre todo, uno de los grandes nombres olvidados del diseño gráfico. Su producción parte del expresionismo para acabar desembocando en un léxico donde convergen abstracción, estructuralismo y reflexión. “Fue una pieza clave del engranaje de la revuelta cultural catalana de los 60”, afirma el diseñador leridano Pau Llop que, aprovechando que se cumplen los diez años de la muerte del artista, ha recogido su legado en una exposición y en un volumen (el primero en abordar su figura como grafista) recién editado por el Institut d’Estudis Ilerdencs, bajo el título Fornas. La Imatge de la Catalunya dels 60.

“Empecé a descubrir su obra gráfica a raíz de comprar discos editados por Edigsa. Las cubiertas me encantaron y cautivaron. A partir de ahí, tiré de los hilos y contactos hasta que descubrí toda la obra gráfica de Jordi Fornas para Edicions 62, Serra d’Or y un largo etcétera”, explica Llop, enamorado del legado de artistas como Joan Pedragonsa, Pla Narbona i fotógrafos como Colita, Oriol Maspons o Leopoldo Pomés. Llop rememora —todavía con una mueca de sorpresa— que nunca había encontrado ninguna reseña ni publicación extensa sobre el legado del artista: “Cosa que me animó a trabajar en ello”.

— ¿Y cuánto tiempo te ha ocupado llevar a cabo todo este proceso?

— Pues unos diez años para todo el proceso del libro y la exposición.

Jordi Fornas realizó todas la cubiertas de la colección de novela negra Cua de Palla, de Edicions 62.

Un artista para todo el universo catalán

Sorprende que este gran homenaje a un barcelonés total como Fornas venga de Lleida. Pau Llop lo aclara de manera inequívoca: “El vínculo con Lleida y con cualquier otro punto de Catalunya es el hecho de que el diseño y obra de Fornas es para todos los Països Catalans. Desde los discos de Jordi Barre en la Catalunya Nord a los libros de Porcel en ses Illes; del libro Lleida. Problema i realitat de Lladonosa, Porta, Miquel, Vallverdú i Gabernet (siempre de Lleida) hasta el primer libro de Edicions 62, que no es otro que Nosaltres els valencians de Joan Fuster”.

Este adhesivo fue un icono en los ochenta.

Este vínculo profundo con todo el territorio de habla y cultura catalana es el que motiva a Paul Llop a apostar por seguir reivindicando la figura del diseñador: “La intención es que la exposición sea itinerante y seguir divulgando la obra de Fornas allá donde se pueda”.

El diseñador gráfico también fue responsable de muchas de las portadas de discos editados en los años 60 y 70.

— ¿Sabes cuándo podremos ver la expo en Barcelona?

— Aún no puedo concretar ninguna fecha, tiempo al tiempo.

De momento, ahí está el libro, con un prólogo de Jordi Amat que ahonda en la figura del diseñador y artista en el proceso de refundación del imaginario catalanista a caballo entre los últimos coletazos de los 50 y los albores de los años 70.

El català al carrer fue un libro editado con motivo de la celebración del Congreso de Cultura Catalana de 1977.
Compartir
Publicado por
Alberto Valle

Artículos recientes

  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025
  • Opinión

Más allá del trabajo, un espacio para vivir

El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…

17 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Tarde en el Godó

Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…

17 de abril de 2025