Barcelona Science Week

Barcelona, un referente mundial en Ciencias de la Vida

Barcelona está en la flor de las Ciencias de la Vida. La ciudad se ha consolidado como uno de los principales hubs en Europa y en el mundo. Con más de 1.500 empresas del sector, 300.000 empleos y un ecosistema que combina universidades de excelencia, biotecnológicas y farmacéuticas de referencia, la ciudad se sitúa entre los diez centros globales más importantes en esta área.

Sin embargo, la competencia es feroz, con estrategias multimillonarias como LifeSci NY en Nueva York y las inversiones en biotecnología de Arabia Saudita en el marco de Neom.

El camino hasta aquí ha sido resultado de años de políticas públicas acertadas. La base del ecosistema fue establecida por el profesor Andeu Mas-Colell, impulsando un modelo universitario e investigador basado en la excelencia. Desde entonces, el esfuerzo de líderes empresariales e institucionales ha consolidado un entorno en el que conviven parques científicos, centros de investigación y universidades de prestigio.

Siguiendo el marco conceptual del profesor Daniel Isenberg en How to Start an Entrepreneurial Revolution (Harvard Business Review, 2010), Barcelona ha avanzado en aspectos clave como políticas públicas adecuadas, cultura emprendedora, apoyo en infraestructuras, financiación especializada y atracción de talento. Organizaciones como Barcelona Global trabajan activamente para mantener y fortalecer este modelo.

El ecosistema de Barcelona

El primer pilar del ecosistema es el ámbito universitario. Barcelona es líder en España en Ciencias de la Vida gracias a universidades como la UB, la UPF y la UAB, con facultades de Medicina y Biotecnología de referencia y hospitales universitarios que están entre los mejores del mundo. La formación de más de 25.000 graduados anuales en disciplinas relacionadas, junto con el auge de la IA aplicada a la biomedicina, refuerza la posición de la ciudad. Las universidades privadas también han contribuido con un enfoque más orientado al emprendimiento, destacando IESE, ESADE e IQS.

En segundo lugar, el sector industrial es clave. Barcelona no solo cuenta con startups innovadoras, sino con grandes compañías globales como Grifols, Werfen, Almirall y Ferrer, que actúan como motores de crecimiento. Estas empresas colaboran estrechamente con la academia, generando un entorno en el que la investigación se traduce en innovación aplicada. La llegada de multinacionales como AstraZeneca y Alexion, sumada a la presencia consolidada de Novartis, Boehringer Ingelheim y Roche, refuerza a Barcelona como un polo de atracción de inversión y talento.

Barcelona despunta en el ámbito de las Ciencias de la Vida a nivel internacional. © Àngel Bravo

El tercer elemento esencial es la combinación de emprendimiento, financiación especializada y transferencia de tecnología. Los emprendedores científicos han crecido un 25% en los últimos cinco años, y los fondos de capital riesgo han permitido transformar la ciencia en industria. Programas de apoyo público como el Accelera del Ayuntamiento de Barcelona o los del Institut Català de Finances (ICF) han sido cruciales, aunque el informe Draghi destaca que la ciudad sigue siendo conservadora en inversión de alto riesgo.

Desafíos pendientes

A pesar de los avances, Barcelona debe seguir trabajando para consolidar su ecosistema. Es clave garantizar más apoyo a los centros de investigación, fomentar el emprendimiento en todos los niveles educativos y desbloquear la innovación con una mayor inversión especializada. La atracción y retención de talento global es un aspecto prioritario, al igual que el fortalecimiento de infraestructuras como parques científicos y programas de financiación temprana para startups.

El camino está trazado: seguir escalando, impulsando la colaboración, atrayendo inversión y desarrollando talento. Barcelona tiene todos los ingredientes para seguir siendo un referente en Ciencias de la Vida a nivel global. Fem que passi!

Compartir
Publicado por
Josep Ll. Sanfeliu

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025