La imagen de una Barcelona sin rascacielos forma parte de una creencia extendida en el Mediterráneo como modelo de ciudad, como ocurre también en Roma o Atenas. En la dirección opuesta, existen ciudades como Nueva York, Londres o Madrid que han basado su modelo en la verticalidad. En la actual Barcelona, algún edificio supera por poco los 150 metros de altura
FOTO DE TRAE GOULD
[dropcap letter=”L”]
a visión que se tiene de Barcelona es una visión horizontal sustentada en las retículas del plan Cerdá que proyectan la ilusión de una ciudad plana, armonizada por una altura controlada y medida que no puede sobrepasar a la Sagrada Familia. La imagen más poderosa para entender la inclinación de Barcelona por la “pequeña dimensión” es el edificio de la Illa, obra de Rafael Moneo y Manuel de Solà-Morales, dos reconocidos arquitectos ganadores del premio FAD en 1994. El edificio es un rascacielos horizontal que parece querer levantarse pero no puede, ni le dejan. Este límite de la altura edificable es un planteamiento que obliga a la ciudad a expandirse horizontalmente y a renunciar a la verticalidad arquitectónica.
La “época de Porcioles” fue un periodo de la historia de la ciudad en que el alcalde José María Porcioles determinó un proyecto de ciudad vertical permitiendo construir más plantas hacia arriba y hacia abajo de los edificios. Se construyeron en pleno eixample viviendas en terrazas y voladizos, se alzaron áticos claramente visibles como volúmenes añadidos de los edificios originales, resultado de una política especulativa de edificabilidad sin control que llegó a popularizarse con la frase “A l’Eixample li surten barrets“. Fueron tiempos donde Barcelona convivía con el barraquismo y una política urbanística sin control ni criterio estético basada en hacer crecer la ciudad sin prestar atención a un adecuado desarrollo futuro.
Fue durante la proyección de la Barcelona Olímpica cuando se fijó el ideal de limitar en 150 metros la altura máxima edificable. La Barcelona horizontal siempre ha triunfado sobre la vertical
La imagen de una Barcelona sin rascacielos forma parte de una creencia extendida en el Mediterráneo como modelo de ciudad, como ocurre también en Roma o Atenas. En la dirección opuesta, existen ciudades como Nueva York, Londres o Madrid que han basado su modelo en la verticalidad. En la actual Barcelona los edificios superan en casi nada los 150 metros de altura: la conocida como torre Agbar tiene 144 metros de altura, la torre Mapfre se alza hasta 154 metros y la torre central de la Sagrada familia alcanzará los 172 metros de altura una vez acabada, un metro menos de altura que la montaña de Montjuïc. La única excepción a este planteamiento es la Torre de Collserola de Norman Foster, que llega a los 289 metros de altura. En Madrid, el edificio más alto es la Torre MNN1, con más de 250 metros, y le siguen la Torre de Cristal con 249 metros, la Torre CEPSA con 248 metros, la Torre PwC con 236 metros, la Torre MNN2 con más de 230 metros, Torre España con 232, Torre Espacio con 224 metros y Torre Picasso con 156 metros. Fue durante la proyección de la Barcelona Olímpica cuando se fijó el ideal de limitar en 150 metros la altura máxima edificable. La Barcelona horizontal siempre ha triunfado sobre la vertical sin que, hasta hoy, se haya realizado un debate público que permita plantear la siguiente pregunta ¿la Barcelona del siglo XXI puede permitirse no proyectarse hacia arriba cuando tiene tantos problemas para generar una efectiva área metropolitana?
En las últimas semanas, desde diferentes foros y en varios artículos, se ha deslizado que sería bueno para Barcelona abrir el debate sobre la ciudad vertical como posible modelo para poder avanzar hacia una ciudad más moderna y competitiva. Las razones que operan precisan hacer más rentable la construcción de nuevos edificios como la posibilidad de dar licencias para alzar nuevas plantas en edificios ya construidos. Frente a esta propuesta se da la contraria, argumentando que una ciudad vertical implica una ciudad que dibuja en el imaginario del ciudadano la idea de mayor desigualdad social, mayor especulación y favorecer a los más privilegiados. También los hay quienes esgrimen razones estéticas y de tradición cultural más cercana a los pequeños espacios, a la ciudad que se puede abarcar con los ojos alzando solo un poco la mirada.
El proyecto de la Sagrada Familia para el 2026 plantea que en el 2022 la basílica alcanzará 172,5 metros; por lo tanto, no es de extrañar que el mundo económico mire hacia el cielo observando cómo se eleva el templo para así poder también contemplar cómo se elevan sus edificios. La noticia de que la Sagrada Familia crecerá debería permitir abrir el debate sobre la nueva Barcelona si quiere plantearse la viabilidad de hacer compatible más ciudad con mejor ciudad.
“Hace cuarenta años estaba mal visto reivindicar que los fotógrafos también somos artistas”. Acodado a…
Hace más de una década, Òscar Camps (Barcelona, 1963) vio una imagen que le cambió…
Las 13 cámaras de comercio de Catalunya, Barcelona Global, Cecot, el Col·legi d’Economistes de Catalunya,…
Las claves de la 40 Reunión del Cercle d'Economia, el efecto dominó de La Caixa…
Conversación a tres bandas, en uno de los Moments Estel·lars que más público ha congregado…
Tras unos años de escasa relevancia musical, inicia una nueva etapa todavía llena de incógnitas