Imágenes

La fotografía sin límites de Pere Formiguera llega al MNAC

La nueva adquisición de la colección de fotografía del Museu Nacional d’Art de Catalunya, que nos descubre y acerca a la obra del poliédrico Pere Formiguera, podrá visitarse hasta el 21 de abril

El Museu Nacional d’Art de Catalunya es uno de los museos de referencia de nuestro país, no sólo por su extensa e increíble colección o por su maravilloso emplazamiento, desde donde contemplar toda la ciudad, sino por la capacidad que tiene de seguir dando valor a nuestros artistas patrios, inventándose una y otra vez exposiciones temporales que nos descubran obras, nombres y momentos artísticos.

Allá por los años 90, cuando empezó a gestarse el departamento de fotografía del museo, uno de sus fichajes como asesor fue Pere Formiguera, un artista poliédrico, como casi siempre se le define, destacado por su faceta de fotógrafo, pero también por ser un gran historiador de la fotografía, comisario de exposiciones y coleccionista. Un verdadero apasionado.

Quizás por eso tiene todo el sentido que, finalmente, un gran volumen de su obra se haya convertido en parte de la colección del MNAC, gracias a la extraordinaria donación que los hermanos Formiguera le han hecho al museo.

“La fotografía no es un arte. Es una técnica. Pero una fotografía puede convertirse en una obra de arte”, decía Formiguera

Pere Formiguera ha sido uno de los grandes fotógrafos de nuestro país. Perteneciente a la primera generación de artistas en adoptar la fotografía como medio expresivo, su obra transita por diferentes aspectos de este arte, buscando traspasar los límites del mismo, hibridando técnicas y, a través de la manipulación de la propia fotografía en sí, convirtiéndola, justamente, en obra de arte: “La fotografía no es un arte. Es una técnica. Pero una fotografía puede convertirse en una obra de arte”, declaraba ya al principio de su carrera.

Han sido sus hermanos, Xavier, Anna y Santi, quienes durante los años que han pasado desde su desaparición, en 2013, han preservado y mantenido los archivos del artista, mientras buscaban qué hacer con tal colección, que ya había sido trasladada al MNAC para su mantenimiento. De este modo, que la donación acabase por realizarse, ha sido casi algo natural, y el cierre de un ciclo para la trayectoria de Pere Formiguera en relación con este centro expositivo.

Esta donación consta de un importante fondo formado por más de 4.000 fotografías, la mayoría copias originales firmadas, y también incluye gran parte de su propia biblioteca, libros y revistas en los que publicó, así como material personal de archivo: textos, estudios y documentación personal. Una vida de recopilación e interés por la fotografía.

Quizás lo más interesante a nivel artístico de esta donación reside en el material que tiene que ver con el propio proceso creativo de Formiguera, constituido por más de 1.000 diapositivas y 3.900 hojas de contacto. Es este material el que nos sirve para entender cómo funciona la mente de un artista, y para darnos cuenta de que ningún proceso creativo es tan simple. No solo es mirar a través del visor y capturar un instante, es querer decir o expresar algo más. Hay algo que ver que está en una capa más profunda.

La exposición temporal, y de pequeño formato, que nos presenta el MNAC, trata de presentar algunas de las series fotográficas más destacadas de la obra de Formiguera, a modo de resumen, para hacernos una ligera idea de la evolución artística de su obra.

Fotografía de Pere Formiguera de 1974, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya. ©Pere Formiguera

Desde una de sus primeras series La meva amiga, com un vaixell blanc, pasando por la exploración y el juego de sus piezas de los años 70, nos movemos hacia las intervenciones directas sobre el material fotográfico, sea durante el proceso de revelado o directamente con aplicaciones de pintura, que traspasan los límites de la fotografía clásica en busca de un lenguaje expresivo propio, como son Escenaris d’una guerra,  Via Dolorosa, o el apropiacionismo que se desarrolla en Diàlegs amb la pintura.

El espectador se mueve por estas series más pictóricas que conviven con la preciosa Pixies, o la intimista, y quizás más conocida, serie Cronos, un proyecto dilatado en el tiempo, que consistía en retratar a personas del entorno más inmediato de Formiguera, una vez al mes durante diez años, con edades comprendidas entre los dos y los setenta y cinco años.

La donación consta de un importante fondo de más de 4.000 fotografías, la mayoría copias originales firmadas

Aunque la muestra busca descubrir al espectador la obra fotográfica de Pere Formiguera, la sinopsis resultante no hace honor a todo lo que el artista nos ha legado, ya sea por la brevedad de la misma, o simplemente, porque el espacio expositivo reducido no permite más que una cata de cuchara, un asomo rápido, un tráiler de película. Porque huelga decir que parte de sus archivos personales, o series como Cronos, merecen una exposición propia, aunque no sea en su totalidad.

La obra de Pere Formiguera Pixies, de 1985, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya ©Pere Formiguera

Sea como fuere, aquello que sí es apreciable en estas series, es el interés del artista en temas que se repiten, como el cuerpo, la identidad, el paso del tiempo, o la reflexión profunda sobre la naturaleza de la imagen fotográfica y las representaciones de la realidad. Su búsqueda de un lenguaje sin fronteras ni límites más allá de una técnica concreta.

La adquisición de este importante fondo por parte del MNAC, nos brinda la oportunidad de no perder el legado de Pere Formiguera, sí, pero también de seguir manteniendo viva la memoria de nuestros artistas, devolverles el valor que tienen, situarlos en el mapa artístico nacional y descubrirlos a los visitantes de todo el mundo que ponen un pie en el Museu Nacional. La muestra podrá verse hasta el 21 de abril en la zona de arte moderno.

Compartir
Publicado por
Júlia Cruz

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025