El pasado 28 de octubre a las 3 h retrasamos las agujas del reloj para que volviesen a ser las 2 h. Como cada año, algunos durmieron más y otros se quejaron de las molestias, pero todos debemos prepararnos para un inminente cambio, ya que la UE ha decidido poner fin a las diferencias de horario entre invierno y verano. ¿Con cuál deberíamos quedarnos? ¿Cómo afectará a nuestra vida personal y social? Para guiarnos en este tema tan candente, acudimos al B·Debate Sleep: the Fourth Pillar of Health, una iniciativa de Biocat y la Obra Social ”la Caixa” que contó con los mejores expertos mundiales en materia de sueño.
Mucho se habla de dieta, ejercicio y emoción, tres de los cuatro pilares de la salud humana, pero muy poco de la cuarta pata de la mesa: el sueño. Es por eso que oír las conclusiones de un erudito como Jerry Spiegel de la Universidad de California (UCLA) puede sorprender bastante. “La gente piensa que si no duerme 7 u 8 horas al día tiene un problema, pero si has dormido 6 y durante el día no tienes sueño, no debes preocuparte en absoluto”, afirma tajante. “Es más, los estudios demuestran que el problema estaría en las personas que duermen más de 9 horas, ya que, estadísticamente, desarrollan más problemas (cardíacos, respiratorios…) y viven menos. Aún no sabemos por qué ni si hacerles dormir menos mejoraría su salud”, reconoce. Eso sí, Siegel asegura que nadie debería tomar pastillas para dormir. “Aunque te duermen enseguida, solo aumentan el tiempo de sueño entre 15 y 20 minutos, y está demostrado que tomarlas a diario acorta la vida. Existen terapias mejores.”
Otro de sus recientes descubrimientos es la importancia de la temperatura durante el sueño. En sus estudios con sociedades preindustriales (que tenían menos de un 2 % de insomnio), comprobó que estas dormían siempre durante los períodos más fríos de la noche, por lo que recomienda “bajar la temperatura de la habitación para dormir”. Aunque en esto nos juega en contra el cambio climático. Según Javier Puertas, coordinador del área Trastornos del Sueño y Prevención del European Sleep Care Institute, “desde finales del siglo xix, la temperatura ha subido entre 0,72 y 1,05 °C, y se espera que suba entre 1,11 y 2,22 °C más. Por ello, la mayoría de instituciones de la salud ya trabajamos en un doble plan: conducir las políticas para intentar reducir el cambio climático y afrontar este nuevo reto en salud pública”.
En esta transformación, la tecnología, que tantas horas de sueño nos roba, también será nuestra aliada. Investigadores como el doctor Carlos Egea del Hospital Universitario Araba abogan por crear grandes bases de datos a través de wearables como las pulseras Fitbit que, a través de sensores de luminosidad, movimiento, etc., monitorizan las fases del sueño y otras constantes, transmiten los datos a una app móvil y nos dicen si debemos aumentar o no nuestro tiempo de sueño. El futuro llega con nuevos horarios, nuevos hábitos y nuevas formas de soñar.
Texto: Ana Portolés
Fotografía: Anna Pla-Narbona
Puedes leer más historias como estas en ALMA, la red social social, un espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa, y de todas las iniciativas que impulsa la Obra Social ”la Caixa”.
La fiesta del libro y de la rosa vuelve a llenar las calles de Barcelona…
Desde los clásicos reinventados hasta la cocina más canalla, estos tres restaurantes de Barcelona conquistan…
El club celebra su 125 aniversario mientras las obras del Camp Nou avanzan a ritmo…
Un año atrás, con motivo de la inauguración de la exposición Suburbia. La construcción del…
El nuevo centro de la cooperativa aspira a dinamizar el barrio mientras acoge sus proyectos…
La capital catalana recuperará de forma progresiva en los próximos meses más de 200 fuentes…