La Rambla se estudia a sí misma para repensar su futuro

Amics de la Rambla crea un observatorio para radiografiar la avenida y su entorno con el objetivo de facilitar la toma de decisiones enfocadas a preservar su esencia y a transformar lo que no encaja con el modelo que persigue

Cerca de 800 vecinos, 320 empresas y 460.000 visitantes alojados al año. Son algunos de los datos que dibujan la Rambla del presente, y que ahora se recogen para esbozar la del futuro. Aprovechando la reforma de la avenida, Amics de la Rambla ha puesto en marcha un observatorio para reunir datos, ordenarlos y analizarlos, con el objetivo de facilitar la toma de decisiones y de medir las repercusiones de las que se tomen para la calle más emblemática de la ciudad.

“Barcelona es una ciudad cada vez más atractiva y tenemos que pensar cómo gestionamos ese atractivo”, ha destacado el responsable de la iniciativa y vicepresidente segundo de Amics de la Rambla, Ángel Díaz. Y es que la Rambla es tan emblemática como compleja, y en un momento como el de su reforma “es fundamental tomar decisiones en base a la realidad y al conocimiento”. En este contexto, el observatorio mira hacia el paseo desde un punto de vista social, económico y turístico, también en su relación hacia el resto de Ciutat Vella y de la ciudad en su conjunto, con la voluntad de ejercer de punto de encuentro y reflexión para imaginar y construir la Rambla del futuro. Todo ello, con dos premisas: la preservación de su legado, y la transformación de aquello que no encaja con el modelo que se quiere que encarne la avenida.

El observatorio, que prevé elaborar informes de forma periódica, trabajará para recoger y analizar datos que permitirán “dimensionar equipamientos y servicios”, incluida la seguridad y la limpieza, así como la oferta cultural de la Rambla, según el presidente de la entidad, Pau Bosch. Para impulsar la avenida como eje de cultura, la calle podría ampliar su oferta a través de edificios ahora sin actividad, como el del Club Capitol y el del Principal, como ha destacado Bosch, que ha recordado la apuesta de la asociación de abrir el espacio Territori Rambla para promocionar y divulgar su oferta.

Para la puesta en marcha del observatorio, Amics de la Rambla cuenta con un acuerdo con la empresa inAtlas del grupo Informa para disponer de los datos que afectan al paseo de forma ordenada. Además, la entidad cuenta con el apoyo del Ayuntamiento y de GetYourGuide, en una iniciativa que “puede ayudar a consolidar un turismo que sea sostenible y genere un impacto positivo en las comunidades locales”, según el Regional Manager de la empresa de experiencias, Toni Bennasar. Para avanzar en esta dirección, según el comisionado de Ciutat Vella del Ayuntamiento, Ivan Pera, es necesario disponer de un diagnóstico en base a datos, “que vaya más allá de lo que cada uno ve desde su balcón”. Por este motivo, desde otros espacios también se está impulsando un observatorio y think tank sobre Ciutat Vella, y pronto se presentará un consejo asesor sobre la Rambla, que ayude a repensarla y a revitalizarla tras su reforma, que terminará previsiblemente en 2027.

460.000 visitantes alojados

Según los primeros datos del observatorio, la Rambla cuenta con cerca de 800 vecinos empadronados, más de la mitad de los cuales son extranjeros, el doble de la cifra global de la ciudad. De los extranjeros, un 40% son de países europeos, el 28% proviene de Asia, el 22% del continente americano, y otro 10% es originario de África, “una composición muy distinta a la del resto de la ciudad”, según Díaz. Además de multicultural, la Rambla es joven: el 46% de sus residentes son menores de 35 años, y un 41% dispone de educación universitaria. El gasto medio de los hogares y la renta media se sitúa por debajo de la del global de la ciudad, en los 24.500 euros y los 28.200 euros, respectivamente.

¿Y los visitantes? El observatorio cuantifica en más de 460.000 los turistas se alojan en la Rambla anualmente, lo que supuso 1,6 millones de pernoctaciones el año pasado. También en 2023, se estima que el 76% de los turistas alojados en la Rambla fueron extranjeros, por encima del 69% de la media de Barcelona. De ellos, un 75% se alojó en hoteles y pensiones, también superior al 71% de la ciudad, con un gasto medio por turista de 1.041 euros, por encima también de la media de la ciudad, situada en 896 euros.

Pau Bosch, Ángel Díaz e Ivan Pera en la presentación del Observatorio Rambla.

El observatorio no sólo busca datos que ayuden a cuantificar a cuánta gente atrae la avenida, sino que también quiere analizar en qué centra su experiencia en la Rambla. A partir de datos de GetYourGuide, el nuevo organismo analizará qué propuestas reúnen a más público, de qué tipo y según la procedencia, ya que no todas las nacionalidades disfrutan de la Rambla del mismo modo. El abanico es amplio: va de museos a espectáculos y eventos, incluyendo paseos marítimos. Cerca del 50% de las reservas registran las diferentes propuestas de la Rambla proceden de Francia, Italia, Estados Unidos y Alemania, y cerca del 30% de las entradas se compran el mismo día, mientras que el 37% se adquieren con hasta una semana de antelación.

La Rambla cuenta con cinco sensores para analizar el flujo de personas que pasea por la avenida

El nuevo órgano también pone el foco en la dimensión económica de la calle, en la que operan 320 empresas, que en su conjunto facturan 445 millones de euros al año y emplean a 1.800 personas. De ellas, el 32% se engloban en actividad comercial, mientras que el 22% corresponden a la hostelería. “La Rambla es uno de los motores económicos de la ciudad y la tenemos que mirar también desde un punto de vista económico”, ha reivindicado Díaz.

Además, el observatorio propone no analizar sólo la Rambla, sino también su entorno, ya sea por secciones censales como por distrito. El visor también se abre hasta la Rambla de los 15 minutos, aquella a la que se llega andando partiendo de puntos clave en un cuarto de hora. En ella, los datos se ensanchan, y por ejemplo las empresas pasan a ser más de 16.000, con una facturación de 13.000 millones de euros y con 88.000 empleados.

Al margen de los datos de pernoctaciones, reservas culturales, vecinos y comercios, hay otro dato crucial que condiciona cualquier reflexión o planificación de la avenida. ¿Cuánta gente pasea por la Rambla? La cifra ya se está estudiando a través de sensores ubicados en puntos estratégicos de la avenida, que además discriminan por peatones repetidos. Este hecho permitirá disponer de una cifra más fiel a la realidad respecto a anteriores recuentos, como el que cerró hace una década con la estimación de que 100 millones de personas pasean anualmente por la avenida. Tras instalar estos cinco sensores, “hacen falta más antenas”, ha avanzado Bosch, que ha apostado por compartir datos con los tres sensores de los que dispone el Puerto de Barcelona que afectan a la Rambla.

A la búsqueda de un homólogo

La Rambla se radiografiará a sí misma a la vez que mira al exterior para buscar en quién reflejarse. “No podemos centrarnos sólo en lo que somos, sino que tenemos que mirar hacia fuera, hacia otros modelos, otras realidades y otras equivocaciones”, ha señalado Díaz. En este proceso, la Rambla no ha encontrado aún un modelo equiparable en el que apostar, tampoco en grandes calles emblemáticas, como la Times Square en Londres, el Champs-Élysées de París y la Quinta Avenida de Nueva York: la primera pulsión es compararse con ellos, pero no responden a los mismos modelos que la Rambla. Así, el paseo barcelonés está en la búsqueda de calles de gran afluencia y personalidad y carácter histórico y cultural a las que mirar.

En este proceso, el Observatorio Rambla ejercerá de “herramienta para generar conocimiento para poder tomar decisiones informadas y valorar las consecuencias de las decisiones que se tomen”, ha concluido Díaz. Todo ello, con un objetivo principal: decidir e impulsar el rol que la Rambla quiere desempeñar en el futuro y en la ciudad, para invitar no sólo a los visitantes, sino también a los barceloneses, a acercarse a la avenida y redefinir el concepto de ramblear.

Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025
  • Opinión

Más allá del trabajo, un espacio para vivir

El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…

17 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Tarde en el Godó

Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…

17 de abril de 2025