Las empresas emergentes de innovación financiera concentraron el 20% de la inversión captada por 'startups' catalanas en 2024
Espacios de trabajo del Barcelona Finance Hub.
Las startups catalanas vinculadas al ámbito financiero se robustecen. El ecosistema fintech facturó en global 221 millones de euros en 2024, un 60% respecto al año anterior, cuando sumaron en conjunto 137 millones. Este aumento se produjo pese a la disminución de la cantidad de fintech que operan en Catalunya, que pasaron de 100 en 2023 a 78 en el año pasado, con un decrecimiento que no se vio reflejado ni en la facturación ni en la inversión captada.
De hecho, mientras que las 78 fintech representan un 3% del total de startups del ecosistema emprendedor catalán, estas facturan un 9% del total. “Son menos, pero facturan más”, recalca el Senior Startup Manager de Acció, Oriol Sans. Y la cifra se amplía en el caso de la inversión captada: las startups vinculadas a las finanzas levantaron 246 millones en 2024, el 20% del total, en un año marcado por la megaronda cerrada por Sequra. En 2023, las fintech atrajeron 68 millones de inversión, un 10% del total captado por el ecosistema emprendedor catalán.
Así, las fintech que operan desde Catalunya, ya sean nacidas en la ciudad o bien firmas internacionales que optan por ubicarse sobre todo en Barcelona y su entorno, han ganado peso aun cuando se han reducido en cantidad. Este decrecimiento del centenar de startups a las 78 actuales se debe a múltiples motivos, que incluyen cierres pero también adquisiciones y casos en los que han superado los 10 años de trayectoria y dejan de figurar como startups. De hecho, el ecosistema catalán cuenta con 31 scaleups del ámbito fintech, un 7% del total de las startups que han escalado y que crecen de forma acelerada.
Además, el número de fintech puede verse agrandado en función de dónde se coloque la frontera con otros ámbitos, como las proptech y las insurtech, ya que las tecnológicas vinculadas al ámbito inmobiliario y al de los seguros están estrechamente relacionadas con las del financiero, como destaca Sans desde la agencia para la competitividad de la empresa de la Generalitat.
Este fortalecimiento de las fintech en Catalunya se produce en paralelo a la “apuesta clara que ha hecho la Generalitat por el sector”, con la creación del Barcelona Finance Hub, ubicado en el edificio de la Bolsa para dar cabida al ecosistema de innovación financiera y dinamizarlo. El hub, gestionado por la empresa de coworking Aticco, ayudará a potenciar el sector, y permitirá que las startups “crezcan mejor de lo que lo harían por ellas mismas”, defiende Sans.
En este sentido, el Finance Hub se erige como “un punto de encuentro dinámico en el que se generan sinergias constantemente”, según el cofundador de Aticco Gabriel Espín. “Queremos que todo el ecosistema emprendedor y de innovación del sector financiero pase por el Barcelona Finance Hub”, destaca Espín, ya sea en eventos, reuniones, encuentros de networking, charlas y business speed datings. El hub, que dirige Quino Fernández, abrió sus puertas en julio, y cuenta ahora con “un alto rango de ocupación”.
“El año pasado fue un buen año para el fintech catalán, tanto por la apertura del Barcelona Finance Hub como por la ronda de Sequra”, resalta Sans. La ronda levantó en total 410 millones de euros, 205 de los cuales provinieron de inversores, mientras que el resto fue de créditos convertibles: “Un megadeal como este es un signo de maduración del ecosistema”.
“Y una startup que levanta tal cantidad de inversión no nace de un terreno desértico, sino que sale de un ecosistema en el que necesariamente hay talento”, añade Sans. “Significa que se puede abarcar el mundo desde Catalunya, y que tiene sentido para los inversores apostar por startups catalanas”.
Diversidad fintech
“Una empresa que crece con una megaronda se convierte en una escuela de futuros emprendedores y fundadores”, que contribuye a dinamizar el ecosistema en su conjunto. En él, despuntan startups focalizadas en ámbitos varios, como el neobanco Qonto; la solución de open banking Unnax, y Belvo, que “puede convertirse en unicornio” con su plataforma para compartir datos financieros de forma segura, centrada en Latinoamérica.
Y es que el ámbito de la innovación financiera es muy amplio, y engloba desde neobancos hasta herramientas para gestionar pagos, plataformas de crowdfuning y propuestas para facilitar inversiones, como Equito. La startup, fundada en 2021, permite invertir en propiedades inmobiliarias fraccionadas a través de su app y de la tokenización y prevé cerrar 2025 con una facturación de al menos tres millones de euros. “Con el crecimiento que estamos registrando desde que empezó el año, podríamos llegar a los cinco millones”, según su fundador Robin Decaux. De hecho, la empresa incorporó a 10 empleados durante 2024, y ya ha sumado a diez más en lo que va de año, hasta los 25 que integran ahora la plantilla.
La empresa está preparando su internacionalización empezando por Portugal, desde una Barcelona posicionada como “uno de los lugares más atractivos del mundo para desarrollar startups”, por su ecosistema y el talento que es capaz de atraer, según Decaux. En este mismo ecosistema se apoya Iqana, una solución que facilita la gestión de criptomonedas a family offices, inversores y grandes patrimonios. La startup, ahora con seis trabajadores, se propone multiplicar por diez la facturación de 2024, como destaca su fundador, Quim Allard, sin detallar las cifras del año pasado.
Y de grandes fortunas, a pequeñas y medianas empresas. Monei es una pasarela de pagos enfocada a pymes y comercios, como explica su fundador Alex Saiz. Con una facturación de unos tres millones en 2024 y 20 empleados, la fintech prevé abrirse a toda Europa próximamente: “Barcelona es un punto de referencia y de forma indirecta nos genera una reputación adicional”.
Este posicionamiento de Barcelona es clave también a la hora de atraer fintech internacionales hasta el ecosistema catalán, en el que han aterrizado durante los últimos meses empresas como Dojo, Stenn y Neverless. “Barcelona está muy bien posicionada a nivel mundial y europeo como ecosistema y como hub digital”, reitera Sans, que remarca que este posicionamiento bebe de una tradición financiera barcelonesa que viene de lejos. “Barcelona fue clave en la revolución del comercio del Mediterráneo, incluso con instituciones medievales, y todo esto requería financiación”, resume, y concluye: “Tenemos la tradición, tenemos las universidades, tenemos el talento y tenemos el ecosistema de startups”.
El club celebra su 125 aniversario mientras las obras del Camp Nou avanzan a ritmo…
Un año atrás, con motivo de la inauguración de la exposición Suburbia. La construcción del…
El nuevo centro de la cooperativa aspira a dinamizar el barrio mientras acoge sus proyectos…
La capital catalana recuperará de forma progresiva en los próximos meses más de 200 fuentes…
La multinacional contratará a 300 trabajadores para el nuevo centro, que estará ubicado en el…
'The New Barcelona Post' propone una selección de títulos para todos los gustos, con muchas…