Los edificios de la UPF, el CSIC y el BIST empezarán a construirse en abril del año que viene y las obras acabarán en el primer semestre de 2025. Con un presupuesto total de 92,8 millones de euros, este espacio investigará sobre la biomedicina, la biodiversidad y el bienestar planetario, y reunirá a 1.200 personas en sus instalaciones.
En la zona donde ahora está el párking es donde se construirán los edificios del BIST, la UPF y el CSIC.
La Ciutadella del Coneixement es una iniciativa científica, cultural y urbanística que quiere crear un polo de conocimiento en el Parque de la Ciutadella con un total de 300.000 metros cuadrados. Con la aspiración de que se convierta en una nueva área de centralidad de Barcelona, contará con la participación de una treintena de instituciones, como universidades, hospitales, fundaciones y museos, todas ellas ubicadas por la zona.
El objetivo es destinar este polo de conocimiento al bienestar planetario, concepto que hace referencia a la mejora de la salud y el bienestar de las personas, la sociedad y el medio ambiente. También se quiere abrir el parque a la ciudad, tanto a través de los muros que lo separan del campus de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) como superando los obstáculos que hay de camino al mar; reutilizar algunos de los edificios históricos que hay en el parque, ahora olvidados, como el Castillo de los Tres Dragones y el Invernadero; y reorientar el Zoo de Barcelona, convirtiéndolo en centro de estudio y conservación de la diversidad biológica.
El primer paso de la gran transformación que se prevé en el Parque de la Ciutadella es la construcción de un complejo de investigación de la mano de la UPF, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Barcelona Institute of Science and Technology (BIST) en los terrenos en los que hasta los años ochenta hubo el Antiguo Mercado del Pescado, ahora ocupados por un parking de la empresa municipal B:SM. Con una superficie de 7.500 metros cuadrados y 46.000 metros cuadrados de techo edificable, el nuevo complejo investigará sobre la biomedicina, la biodiversidad y el bienestar planetario, y reunirá a 1.200 personas en sus instalaciones.
En un acto este jueves, la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el rector de la UPF, Jaume Casals; el delegado del CSIC en Catalunya, Lluís Calvo, y el presidente del BIST, Andreu Mas-Colell, han presentado las últimas novedades sobre el proyecto del Antiguo Mercado del Pescado. Finalmente, las obras empezarán en abril de 2022, diez meses más tarde de lo que estaba previsto, y acabarán en el primer semestre de 2025.
La tramitación de este proyecto se ha acabado desencallando esta semana, con el visto bueno previo por parte de la Comisión de Ecología, Urbanismo, Infraestructuras y Movilidad del Plan Especial Urbanístico y de Mejora Urbana (PEUMU). La aprobación definitiva de este documento se hará a finales de mes en el pleno del Ayuntamiento.
Últimos pasos antes del inicio de obras
El PEUMU supone el impulso definitivo al complejo de investigación, regulando los equipamientos que se construirán: los tres edificios de la UPF, el CSIC y el BIST y un nuevo parking de B:SM, que pasará a estar bajo tierra. Una vez superado este trámite, se dará paso a la reparcelación del espacio y se podrán solicitar las licencias de construcción de los nuevos edificios.
En paralelo, el CSIC, la UPF y el BIST irán definiendo sus edificios. El CSIC y la UPF convocarán un concurso conjunto durante el segundo semestre de este año, con el objetivo de mantener una estética compartida. Por otro lado, el BIST ya convocó un concurso internacional el año pasado y ahora se encuentra en el proceso de valoración de cinco propuestas, después de escogerlas entre las 30 que recibió. La institución decidirá cuál escoge a finales de junio.
El presupuesto total de este proyecto será de 92,8 millones de euros. El más costoso será el edificio del BIST, con 54,9 millones. También será el que ocupará más espacio y el más alto, con ocho plantas.
La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…
Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…
El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…
Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…
En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…
La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…