La tercera edición del festival, que se celebrará entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, refuerza su apuesta por la producción propia y local, con el estreno de los 'Responsorios' de Bernat Vivancos como plato fuerte
La iglesia gótica del Carme será el escenario del Festival de Pascua de Perelada.
Tiempo de reflexión y reposo. La Semana Santa todavía se vive como un momento de calma que, en medio de la rutina, invita a la reflexión y la introspección. Aprovechando esta aura de misticismo y espiritualidad propias de la Pascua, el Festival de Perelada decidió, al estilo de otros ciclos locales y europeos, reforzar su habitual programación de verano con una propuesta de música clásica sacra pensada para disfrutar de la Semana Santa. Una programación que este año, con su tercera edición, no solo se consolida, sino que incluso se amplía, ofreciendo seis conciertos entre el jueves 17 y hasta el domingo 20 de abril.
En la intimidad que ofrece la iglesia gótica de Carme del Castell de Perelada, el Festival de Pascua de Perelada quiere convertirse en un refugio lírico y espiritual para melómanos y aficionados que buscan disfrutar de música clásica sacra. Oriol Aguilà, director artístico del festival, resume el espíritu del ciclo de conciertos citando un famoso aforismo del escritor J. V. Foix, “nos exalta lo nuevo y nos enamora lo viejo”. Así, el ciclo de conciertos recuperará clásicos barrocos, mayoritariamente desconocidos, pero apostando también por obras de producción propia y estrenos mundiales.
En la tercera edición del festival, el ciclo no solo amplía el número de conciertos y de días, sino que también refuerza su apuesta por la producción propia y el impulso de los compositores catalanes contemporáneos. El ciclo vivirá su punto álgido la noche de viernes 18 de abril, con el estreno mundial de la versión de los Responsorios de Semana Santa del compositor catalán Bernat Vivancos. Se trata de una composición de nueva creación, encargada específicamente para el Festival de Perelada, que será interpretada a las diez y media de la noche a cappella, por uno de los coros más reconocidos del panorama mundial, el Cor de la Radio de Lituania, dirigido por Sigvards Klava.
Responsoria Hebdomadae Sanctae es el título de la obra de Vivancos, escrita para seis voces mixtas, que toma el relevo del compositor de Reus Joan Magrané, que en la anterior edición también estrenó su propia versión de estos responsorios, Tenebrae Responsoria, también por encargo del festival. Vivancos ha calificado este encargo como “la culminación de un sueño”, ya que, desde que con 11 años cantó estos textos en la Escolania de Montserrat, sintió una conexión mística, y siempre había querido reinterpretarlos. “Es una versión cocinada a fuego lento, con tiempo para reposar y madurar cada pasaje, yendo a la esencia, sin hacer o incluir nada de manera gratuita”, afirma Vivancos.
Pero la composición de Vivancos no será el único estreno del festival, sino que la formación dirigida por Dani Espasa, Vespres d’Arnadí, interpretará por primera vez en España Sanctus Petrus et Santa Maria Magdalena, una obra maestra del Barroco compuesta por el alemán Johann Adolf Hasse. La pieza, una inusual joya del Barroco que ha sido pocas veces interpretada en el mundo y nunca antes en España, inaugurará el festival de Perelada el jueves 17 a las ocho de la tarde.
Dani Espasa y su formación protagonizarán otro de los momentos álgidos del festival junto al barítono Benjamin Appl, cuando conjuntamente interpretarán canciones de músicos barrocos como Bach o Zelenka el viernes a las seis de la tarde, antes del estreno de los Responsorios de Vivancos.
Esta composición representa otro de los ejes del festival que, además de apostar por las obras con sello propio, también defiende la recuperación del patrimonio musical barroco, y es que la pieza se estrenó en Venecia el Viernes Santo de 1758. Para su interpretación, Vespres d’Arnadí también contará con las voces del Cor Infantil Amics de la Unió y con los solistas Valer Sabadus, Marie Lys, Maria Espada, Rafael Quirant y Maria Salomé.
El sábado a las seis de la tarde será el turno del mundialmente reconocido violonchelista Pablo Ferrández, junto al pianista Luis Valle. Un dueto que interpetará un programa que combina desde Beethoven a Brahms. Esa misma noche, la formación polifónica Cantoría —formada por diez cantantes y un amplio conjunto instrumental de dos violines, viola de gamba, violón, tiorba y órgano— interpertarán Membra Jesu Nostri patientis sanctissima, compuestas por el danés Dietrich Buxtehude. La obra es una reflexión musical sobre el cuerpo de Cristo en el acto de la crucifixión, y cada cantata corresponde a una parte concreta del cuerpo, desde los pies hasta el rostro.
La novedad de esta edición del festival será la programación de una sesión matinal el domingo, ampliando el número de conciertos y de días, un formato que quieren consolidar de cara a las siguientes ediciones. En este caso, será un concierto protagonizado por las cantantes Mélissa Pequeño y Ann Hallenberg, que debutarán en el festival junto con la orquesta Il Pomo De Oro. Las entradas para los conciertos oscilan entre los 25 y los 50 euros, y la experiencia también se puede alargar cenando en algunas de las opciones que ofrece el festival o alojándose en el hotel de Perelada.
El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…
Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad
Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…
Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…
El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…
Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…