Pablo Heras-Casado y Javier Perianes interpretan a Bartók

Que el folklore no está reñido con la alta cultura lo ratifica el Concierto para piano núm. 3 de Béla Bartók, en la rigurosa y apasionante interpretación que Pablo Heras-Casado y Javier Perianes brindan junto a la Orquesta Filarmónica de Múnich en el Palau de la Música, tras una exitosa grabación para el sello Harmonia Mundi. Del mismo modo, comprobamos que tampoco la profesionalidad está reñida con la amistad ni con el sentido del humor, que irradian estas figuras de la interpretación. Figuras cercanas y abiertas, que se explican con el mismo grado de detalle y expresividad que en sus intervenciones musicales, tratando de hallar la palabra más adecuada, a sabiendas de que la universalidad del lenguaje musical comprende y supera semánticamente cualquier proposición gramatical.

La música es el vehículo de expresión en que mejor se pone de manifiesto la confluencia de la Cultura, formada por todo aquello que constituye el universo simbólico de una sociedad, y las culturas populares, también llamado folklore, que con frecuencia tienen un origen mítico o desconocido. Mientras que la cultura dibuja una época, el folklore le da color. Así, en la música, sucede que ambos se entrelazan a la perfección para crear una expresión más elevada, como podemos hallar en la música de algunos de los principales compositores de la vanguardia: Stravinsky, Enescu, Falla o el propio Bartók. Este compositor, de procedencia magyar–pueblo especialmente sometido a invasiones y, por lo tanto, a influencias de otras culturas a lo largo de la historia- es el núcleo musical de nuestro video.

Los protagonistas absolutos, ambos andaluces, nos descubren la fascinación de Bartók por los tonos y ritmos populares, equiparables a los que Falla imprimió a su música. Además, tanto Heras-Casado como Perianes no dudan en recordar el vínculo entre formación y apertura de horizontes, mostrando el necesario trasvase o intercambio artístico entre regiones con un bagaje cultural tan rico. En el momento de mayor impulso internacional de sus carreras, ambos conservan su enraizamiento personal y profesional con Cataluña: Perianes obtuvo sus primeros éxitos musicales en Barcelona, y Pablo Heras-Casado realizó parte de su formación vinculado a conjuntos corales catalanas, uno de los ejes del folklore catalán más sólidos.

Compartir
Publicado por
Jacobo Zabalo

Artículos recientes

  • Música

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales,…

18 de abril de 2025
  • Opinión

Elogio de la mona

Había odiado la mona durante mucho tiempo, pero ahora la necesito con una extraña ansiedad

18 de abril de 2025
  • Social Stories

Banco Sabadell lleva donados más de 430.000 euros con la iniciativa ‘Aces Solidarios’

Desde 2008, casi 60 fundaciones y ONG se han beneficiado de esta acción, que transfoma…

18 de abril de 2025
  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025
  • Opinión

Más allá del trabajo, un espacio para vivir

El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…

17 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Tarde en el Godó

Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…

17 de abril de 2025