El plan de Barcelona para el futuro postcoronavirus, a debate

Esta semana, más de un centenar de expertos locales e internacionales analizarán cómo tiene que ser la reactivación de la ciudad. El papel que pueden jugar industrias innovadoras como la economía azul y la nueva movilidad, y la consolidación del liderazgo europeo en emprendimiento digital serán algunos de los ejes clave de las jornadas Barcelona reAct.

La crisis del coronavirus ha sumido al mundo en un paréntesis y ha impactado en sus pilares estructurales. El Ayuntamiento de Barcelona quiere superar esta parálisis anticipándose y empezando a perfilar las bases de la reactivación postcoronavirus. Del 13 al 16 de abril, la capital catalana quiere tejer un relato común sobre cuáles tienen que ser las prioridades para superar el choque y mantener su liderazgo.

“Barcelona tiene todas las capacidades y todas las potencialidades para salir reforzada de esta crisis que ha provocado la pandemia porque ganarán al futuro aquellas empresas, territorios y ciudades que tengan innovación, talento, conectividad o tecnología. Y todo esto lo tiene la ciudad de Barcelona”, defiende el primer teniente de alcaldía, Jaume Collboni. “Lo que queremos abordar es el trabajo conjunto de todos aquellos que tienen que protagonizar la reactivación de Barcelona, pero también su transformación para tener una economía más digitalizada, más sostenible, más equitativa y más competitiva”, añade.

Durante cuatro días, más de un centenar de expertos locales e internacionales debatirán cómo tiene que ser la reactivación en la ciudad, aspirando a concretarla en diez acciones clave. El impulso de sectores como la economía azul, las industrias creativas, la nueva movilidad, la economía verde y el sportech, y su consolidación como capital digital serán algunos de los ejes principales que se discutirán en las jornadas Barcelona reAct, que el consistorio prevé que sea un evento con carácter anual.

El urbanista Greg Clark, la socióloga Saskia Sassen, el enviado especial de la ONU para los Océanos y experto en economía azul, Peter Thomson, la experta en emprendimiento, Hila Oren, y el director de la feria audiovisual ISE, Mike Blackman, serán algunos de los ponentes internacionales. También participarán la fundadora de Ona Therapeutics, Valerie Vanhooren, el director general del BIST, Gabby Silberman, el director del EIT Urban Mobility para el sur de Europa, Daniel Serra, la directora del Aeropuerto de Barcelona, Sonia Corrochano, y la directora del CCCB, Judit Carrera.

Collboni acompañado por algunos de los ponentes de las jornadas Barcelona reAct.

Las jornadas Barcelona reAct serán híbridas, con participación física y telemática, formado que la covid obliga a mantener hasta que la vacunación masiva no permita el retorno a los actos con miles de asistentes. El Disseny Hub será el escenario donde se harán la mayor parte de las charlas, pero La Boqueria, Casa Seat, la Anilla Olímpica y el Pier 01 serán otros de los espacios protagonistas.

Programa de Barcelona reAct

La sesión inaugural de las jornadas, el martes 13, contará con la participación de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau; el primer teniente de alcaldía, Jaume Collboni, y el vicepresidente de la Comisión Europea para el Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans. Durante la primera jornada se abordarán retos como la creación de ocupación de calidad y la nueva movilidad.

Las industrias innovadoras como la economía azul y la movilidad sostenible centrarán la segunda y la tercera jornada, los días 14 y 15. Se prevé que se presenten iniciativas para impulsar el liderazgo de la capital catalana en materia de innovación, industrias creativas, foodtech o salud digital. También se discutirá sobre una de las asignaturas pendientes más urgentes para la ciudad: redefinir la economía del visitante, gravemente afectada por la actual crisis.

El viernes 16, último día, se presentarán las diez acciones clave que resultarán de las reflexiones hechas durante los días previos, que tendrán que servir para dibujar una guía para el futuro económico de Barcelona en los próximos años. La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, será una de las participantes.

Compartir
Publicado por
Cristina Martín Valbuena

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025