Las precursoras del ‘coworking’ siguen creciendo en Gran Via Business Center

El centro ha invertido 500.000 euros en incorporar la planta que le faltaba para gestionar todo el edificio de Gran Via 630, en el que empezó a operar hace tres décadas

El centro de trabajo flexible Gran Via Meeting and Business Center tiene su semilla en la Barcelona olímpica que aún no había oído hablar del ahora tan extendido coworking. Fue en 1992 cuando un equipo impulsado por Beatriz Portillo abrió una oficina virtual en Rambla Catalunya, y cinco años después puso el primer pie en el número 630 de la Gran Via, con un espacio en su cuarta planta.

En estos 30 años, el centro se ha ido extendiendo por el edificio, ubicado junto al paseo de Gràcia. Ahora, ha logrado el objetivo que se marcó hace años: ocupar el 100% del inmueble. Para hacerlo, se ha hecho con la última planta que le faltaba por gestionar, y la ha reformado para convertirla en espacios para oficinas prime, con una inversión de 500.000 euros. Los 450 metros cuadrados de la planta se suman a la superficie del centro, que alcanza los 3.200 metros cuadrados, distribuidos en seis plantas.

Tras la incorporación de esta planta, ubicada en el tercer piso, la empresa prevé un aumento del 15% en la facturación para este año. El centro, que los dos últimos años ha registrado incrementos de en torno al 30%, prevé cerrar este ejercicio facturando 1,7 millones de euros. “De cara a 2025, esperamos alcanzar nuestro objetivo de llegar a los dos millones de euros”, destaca Portillo, ahora socia directora de Gran Via Meeting and Business Center, gestionado por un equipo formado íntegramente por mujeres. Junto a su hermana y una tercera socia, Portillo fue la impulsora del proyecto hace 30 años, después de inspirarse en un documental sobre Estados Unidos en el que se abordaban las oficinas flexibles y virtuales.

El centro de trabajo opera con una ocupación “continuamente casi al completo” de entre el 90% y el 95%, y con poca rotación. El edificio alberga actualmente 47 oficinas de diversos tamaños, que van desde pymes a grandes empresas internacionales de múltiples ámbitos, como el tecnológico, el farmacéutico, el financiero y el del marketing. “El equipo más grande que tenemos ahora está formado por 70 personas”, destaca Portillo. Con una capacidad de unos 320 escritorios, ocho salas de reunión, un business club como cantina y también una sala de silencio en la que concentrarse sin ruidos ni conversaciones, el centro trabaja para ser un workspace boutique de referencia en Barcelona.

El centro ofrece servicios diferenciales, como un apartamento en el Paseo de Gràcia para sus clientes y los clientes de sus clientes, y genera espacios y eventos para que su comunidad se pueda interrelacionar. Además, “una gran ventaja es que la dirección gestione el edificio desde el propio edificio: ofrecemos un servicio absolutamente personalizado y con atención inmediata”, reivindica Portillo.

Ahora que han logrado operar en el edificio al completo, la empresa prioriza invertir en el inmueble para seguir impulsando mejoras. “Si queremos estar en la línea de lo que demanda el mercado, tenemos que estar al día y escuchar lo que buscan las empresas. Promovemos inversiones continuas y constantes”, destaca Portillo.

El edificio dispone de espacios para fomentar la interrelación entre profesionales.

Y es que la competencia no es poca, en una Barcelona en la que el coworking está en auge y en la que el 3% del stock de oficinas está ya concebido como espacios de trabajo flexible. La situación dista mucho de la que había en la ciudad cuando el centro empezó a operar en 1997, como resalta Portillo, que ve positivo el nivel de competencia y el papel de otras empresas.

“Agradecemos que nuestra competencia se expanda, porque da a conocer el concepto y lo extiende. Donde antes tenías que batallar para explicar lo que ofrecías, ahora ya se entiende y se conoce el modelo”, asegura la directora. Desde esta óptica, los competidores pasan a ser también colaboradores. “Nos reunimos periódicamente y abordamos problemáticas conjuntas”, también desde la asociación ProWorkSpaces, de la que Portillo es vocal.

En este contexto, el centro continuará invirtiendo para mejorar sus instalaciones y prestaciones. Tras haber conseguido el objetivo de gestionar todo el edificio, la empresa sigue mirando hacia dentro del inmueble, pero empieza a poner un ojo más allá. Sin objetivos ni calendarios definidos por ahora, la empresa no descarta expandirse en un futuro en nuevas ubicaciones, incluso en otras ciudades: “A corto plazo no ocurrirá, pero es una puerta que no está cerrada, sin desviar el foco de Gran Via 630”.

El edificio de Gran Via 630 se encuentra a pocos pasos del Paseo de Gràcia.
Compartir
Publicado por
Anna Badia López

Artículos recientes

  • Profesionales

Las 102 primaveras de Esther Vilar

Desde el barrio de la Sagrada Família, esta barcelonesa ha ido haciendo puntas de ganchillo…

17 de abril de 2025
  • Opinión

Más allá del trabajo, un espacio para vivir

El 22@ celebra sus primeros 25 años, con un modelo que ha conseguido atraer empresas…

17 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Tarde en el Godó

Asistir a este evento es una experiencia más cercana y ciudadana de lo que a…

17 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Barcelona se lanza a la atracción de inversión llamando a la puerta de empresas internacionales

La ciudad espera novedades sobre el aterrizaje de compañías extranjeras relevantes en los próximos meses,…

17 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Ovejas y cabras volverán a pastar por Collserola para prevenir incendios

El AMB subcontrata a un rebaño como estrategia pasiva para proteger el bosque durante los…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

Generalitat y CaixaResearch Institute se alían para impulsar la investigación en Catalunya

Mediante el acuerdo, ambas instituciones se comprometen a sumar esfuerzos para impulsar proyectos innovadores

16 de abril de 2025