Ecosistema emprendedor

Sateliot levanta 70 millones para desplegar su red de satélites en el espacio

La 'startup' prevé lanzar un centenar de satélites y facturar 1.000 millones de euros de cara a 2030

Hacer llegar Internet a zonas sin cobertura. Con este objetivo la startup catalana Sateliot empezó a desarrollar satélites en 2017 para ser lanzados al espacio y ofrecer conectividad incluso a las zonas más remotas e inaccesibles del planeta, para dar servicio a empresas logísticas, agrícolas o incluso para finalidades relacionadas con la defensa o la ciberseguridad. Un objetivo que está cada vez más cerca después que la empresa haya cerrado su segunda ronda de financiación con la que ha captado 70 millones de euros.

Esta inversión se destinará al despliegue de una constelación de más de 100 satélites para convertirse en el primer operador de telecomunicaciones 5G centrado en el internet de las cosas —IoT por sus siglas inglesas—. Es decir, garantizar que máquinas de cualquier parte del mundo puedan estar conectadas a Internet gracias a esta constelación de satélites ubicados en el espacio a baja altitud.

La compañía inició su trayectoria con la idea de crear un dispositivo que ofreciera conexión a Internet más económico que los que podían encontrarse entonces en el mercado. Para hacerlo, se inspiraron en los satélites que utilizaban las compañías de telecomunicaciones pero adaptándolos a dispositivos y equipamientos que no necesitaban estar conectados todo el tiempo, como sí necesita un teléfono móvil, sino que transmitiese unos pocos mensajes al día, como las máquinas para monitorizar cultivos. Así, en 2021 desplegaron sus primeros satélites experimentales, y desde el verano pasado cuentan con una constelación de cuatro satélites en el espacio para empezar a comercializar este servicio. 

Para iniciar ahora esta fase comercial, después de haber superado la fase experimental, la compañía ha levantado su segunda ronda de financiación de 70 millones de euros, que se ha cerrado tras la aportación de 10 millones de euros de Hyperion Fund, el fondo promovido por Pablo Casado. El fondo liderado por el expresidente del Partido Popular (PP), la primera firma de Europa especializada en defensa y aeroespacio, continúa con esta operación su fase de inversión, después de invertir 23 millones de euros la semana pasada en la startup catalana Pangea Aerospace, centrada en el desarrollo de sistemas de propulsión.

Además de Hyperion Fund, la ronda también se ha podido levantar después que el Consejo de Ministros aprobara una inversión de 13,8 millones de euros en la compañía, a través de la Sociedad Española de Transformación Tecnológica (SETT). Este organismo público, conocido como la Sepi digital, por considerarse el equivalente tecnológico de la Sepi (Sociedad Estatal de Participaciones Industriales), fue creado en verano para financiar soluciones y empresas innovadoras en el ámbito de la transformación digital.

Para el consejero delegado de la startup, Jaume Sanpera, “la confianza de la SETT confirma que Sateliot es la respuesta europea a la necesidad de conectividad satelital segura y autónoma, con aplicaciones críticas tanto en el ámbito civil como en seguridad y defensa”. Además de la SETT, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) también inyectó en diciembre 30 millones de euros a la compañía, una operación que representa el primer préstamo que ejecuta la institución europea a una empresa espacial española. 

Sateliot desplegó su primera constelación de cuatro satélites en agosto con el objetivo de ofrecer Internet en áreas remotas.

Estas inversiones se suman a las del fondo Global Portfolio Invesments, que aportó 10 millones de euros, y a accionistas como Indra o Cellnex, que también participaron en la primera ronda de la empresa en 2022, con la que levantó 10 millones de euros. La Generalitat también participó en la financiación del proyecto de la compañía, a través de un préstamo por valor de 2,5 millones de Avançsa.

Con la financiación captada, la startup avanza en sus planes en el espacio para garantizar la conectividad incluso en las zonas más inaccesibles. Para lograr este objetivo, la empresa prevé la necesidad de desplegar un centenar de satélites, aunque por el momento cuenta con tan solo seis orbitando en el espacio. Dos de estos satélites son de titularidad pública, el Enxaneta y el Minairó, que lanzaron junto a OpenCosmos, otra startup catalana, como parte de la estrategia NewSpace de la Generalitat, para fortalecer el sistema espacial catalán.

Empresas catalanas como Sateliot u OpenCosmos —que creará junto con el centro de investigación i2CAT el primer laboratorio europeo de investigación 6G en órbita baja con un presupuesto de 1,65 millones de euros— están teniendo un papel clave en esta nueva economía del espacio. Un sector económico en auge no solo en Catalunya sino también a nivel internacional, ya que Europa lucha por obtener la soberanía en el espacio, sin tener que depender de otras potencias como Estados Unidos o China. “Para Europa la lucha por el espacio debe ser un tema prioritario, ya que no podemos depender como hasta ahora de Estados Unidos porque las prioridades de este país pueden no coincidir con las europeas”, ha enfatizado Sanpera.

Sateliot empezará a prestar servicios comerciales con sus satélites este año, y ya tiene cerrados 400 contratos de clientes de 50 países del mundo.

Además de estos dos satélites públicos, la compañía también dispone de otros cuatro más en el espacio —lanzados en agosto del año pasado con un cohete Falcon 9 de Space X, la empresa de Elon Musk, también propietario de X y Tesla— con los que planea iniciar su fase comercial y empezar a facturar este año.

270 millones de euros en contratos

Para ofrecer un óptimo servicio, Sateliot calcula que debería contar con una constelación de cien satélites orbitando en el espacio ya que estos satélites solo pueden garantizar la conectividad de un dispositivo cuando están cerca de él. Así, teniendo en cuenta que van girando mientras la Tierra también lo hace, pueden tardar un día entero en volver a pasar por el mismo punto por lo que ahora mismo tienen poca capacidad para enviar mensajes. En cambio, con un centenar de satélites en el espacio podrían garantizar que los dispositivos de sus clientes puedan estar conectados a tiempo real, y enviar mensajes cuando así se desee, sin tener que esperar a que el mismo satélite vuelva a dar la vuelta completa a la Tierra. 

La startup investiga la posibilidad de perfeccionar su servicio para adaptarse a sistemas como el coche autónomo.

La startup planea seguir una estrategia comercial mayorista, ofreciendo su servicio a las operadoras de telecomunicaciones para que estas, a su vez, puedan cerrar acuerdos con clientes de todo el mundo. Sin embargo, de momento Sateliot ha empezado a cerrar acuerdos con clientes directos y ya tiene comprometidos 270 millones de euros en contratos con más de 400 clientes de 50 países de todo el mundo.

Con estos acuerdos, la startup prevé facturar hasta 1.000 millones de euros para 2030. Entre los clientes, se encuentran empresas de todo tipo, desde explotaciones agrícolas o ganaderas que desean monitorizar su negocio, hasta infraestructuras como cables de alta tensión o puentes. También puede aplicarse a operaciones de ciberseguridad o de defensa, para poder controlar activos como los soldados desplegados por el territorio, los camiones o las medicinas disponibles; así como ya estudian la posibilidad de buscar otras aplicaciones como el coche autónomo conectado.

Compartir
Publicado por
Ainara Valadez Medina

Artículos recientes

  • Gastronomía

El histórico restaurante de la Font del Gat reabre con espíritu de merendero

Gastronomía, música y cultura popular serán protagonistas de un icónico espacio que vuelve a la…

25 de abril de 2025
  • La Punyalada

Se ha encontrado un barco

El hallazgo de un barco del siglo XV en el antiguo Mercat del Peix es…

25 de abril de 2025
  • Disfruta Barcelona

Sevillanas y trajes de flamenca llenan el parque del Fòrum durante la Feria de Abril

En su 52ª edición, del 25 de abril al 4 de mayo, el evento cobrará…

25 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

El Puerto de Barcelona abre sus zonas restringidas a la ciudadanía

Durante la segunda edición de las jornadas de puertas abiertas, como novedad, se podrá acceder…

25 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Las obras de la Ciutadella del Coneixement desentierran un barco del siglo XV

El equipo de arqueólogos aseguran que se trata de un hallazgo "excepcional", ya que hasta…

25 de abril de 2025
  • Ecosistema emprendedor

Oryzon Genomics capta 30 millones de euros en su camino al Nasdaq

La empresa biotecnólogica refuerza su plan estratégico para cotizar en la bolsa de valores estadounidense…

24 de abril de 2025