Esmorzars de forquilla

Improvisando por la vida con ojos de periodista

“Planificar está sobrevalorado… si eres muy bueno improvisando”

Tatxo Benet hizo de Tatxo Benet: acudió a los Esmorzars de Forquilla sin un relato estructurado y preparado de forma milimétrica (no piensen que es ninguna crítica), a ese formato ecléctico que la Cámara de Barcelona ha instaurado con personajes que hablan de aspectos colaterales a los negocios. En un desayuno agradable para comenzar el día, él demostró su eclecticismo natural, con su clarividencia empresarial y su militancia periodística.

El directivo de Mediapro llegó sin papeles, como sí hicieron sus predecesores Pep Martorell y Antoni Gutierrez-Rubí, pero no fue nada dubitativo en el fluir su discurso, que fue una mezcla continua de relato autobiográfico a través de sus negocios e inversiones y su visión colateral del mundo en el que vivimos (mira mucho hacia atrás para interpretar el hoy). No distingue trabajo de ocio, a ambos los define como “los trabajos que hago” (todo es trabajo, todo es ocio, todo son vivencias, todo suena a pasión).

La primera gran sentencia que dejó, una frase de vida, antes de que la aguja del reloj llegara a las nueve de la mañana, fue que, en el mundo de la empresa, planificar está sobrevalorado (él en esta vida no ha planificado nada, “si eres cojonudo improvisando, para qué planificar”, le dijo Xavier Molinas cuando ambos estaban en la Corpo). Reconoce haber tirado mucho más de intuición que de estrategia en su trayectoria profesional, aunque luego se le reconoce en el discurso que existe una estrategia vertebradora, mucha visión y capacidad de gestionar el presente con cambios rápidos de guión, si toca. A Mediapro la define un concepto, que es lo que ha identificado y diferenciado a su empresa de la competencia: la creación (amplia) de contenidos audiovisuales de forma externalizada.

Esa linea argumental nace de decodificar y entender la historia de la televisión (ese mueble de la línea marrón que empieza a ser un vestigio del pasado), algo que era un negocio monolítico (en el lado del emisor) y el conector totémico con el mundo (la tele era el único medio audiovisual y asíncrono), entendida de una forma amplia (llámenle pantalla, aunque él no lo hace); ahora se ha convertido en multitud de formatos distintos que necesitan conglomerados alrededor de los emisores de contenidos para producirlos.

A partir de ese concepto, llegan las reflexiones y sentencias que explican su visión del negocio audiovisual: Primera: “No somos una productora”, porque una productora no quiere decir nada (se lo intentó explicar a Núñez cuando el dirigente futbolístico le preguntaba por su definición): es un “genérico descategorizado en sí mismo”. Segunda: la especialización de la producción audiovisual crea dependencia cuando el cliente hace un abuso de su condición (por ello, Mediapro nunca se especializó en nada que no fuera crear contenidos de todo tipo). Tercera: miraron al mundo y no al mercado nacional, de esa forma, su segunda sede no fue Madrid; la última, es Londres. En definitiva, su negocio es el audiovisual en genérico, su espacio es la pantalla, sea cual sea, esté donde esté (aunque el fútbol ha sido su apalancamiento y su mayor valedor de su capacidad dimensional para ser un proveedor diferencial). Si un cliente te da su pantalla, que es la conexión con su audiencia, te da su mayor tesoro, y por tanto, su confianza.

No separa ideología de decisiones personales y profesionales, aunque se muestra capaz de transitar en pareja por la vida con alguien que pueda ser tan antagónico a él como una notaria leonesa que le habla en castellano, dos personas antitéticas que comparten vida y hacen de eso el nexo de su unión. Recuerda que algunos viejos colegas de profesión, en el mundo de la prensa de los años ochenta, le alertaron de no hacerlo, y reconoce que no le ha ido tan mal.

La aproximación de Tatxo Benet a la obra artística parte de la búsqueda informativa e histórica del artista y su manifestación

La principal reflexión que se destila de su conversación es su mirada periodística en toda decisión vital. La estructuración de Mediapro parte de sus conocimientos, como periodista, y la de sus socios, Gerard y Jaume, que tuvieron la suerte de entender que TV3 fue su escuela en este negocio. Tatxo hizo de redactor, presentador de informativos, editor o negoció las extraprimas con las agencias de medios (“tots els papers de l’auca” en un momento iniciático).

No se considera un coleccionista (aunque después sus palabras le contradicen positivamente), porqué el coleccionista, según él, debe tener un método (idea o concepto que vertebre su colección). Su acercamiento al mundo del arte también es periodístico, más sorprendente todavía, puesto que su aproximación a la obra parte de la búsqueda informativa e histórica del artista y su manifestación. Puede llegar a no comprar una obra, pero enamorarse y ver colmada su ambición solo con el proceso de documentación de la misma (colecciona historias).

Benet ha abordado su trayectoria y visión en el encuentro.

El Museu del Prohibit (naming creado también por Toni Segarra como The Mediapro Studio) nace del germen de las críticas a la compra de su obra de Santiago Sierra en Arco, para convertirse en el formato en que colmó su colección de artistas que habían creado todo tipo de obras que serían reprimidas desde la censura de cualquier político ideológico (de Feijoo a Colau, pasando por Trias), con un espectro amplio y profundo. Por tanto, su colección, convertida en museo, demostraba que no era un dogmático en el hecho censurable, sino que busca las historias que hay detrás del arte, aquellas que definen la obra que compra (por tanto, hay concepto, y él es coleccionista). Pero, sobre todo busca el relato periodístico. Sin la obra no hay historia, aunque no sea lo que le interesa más a él. Es un recolector de obras que busca historias con un ojo periodístico. No tiene prurito detrás de su obra (creo que la emocionalidad detrás del concepto hace que también se le pueda contradecir).

Para Tatxo Benet, la compañía está por encima de las personas

Llega a los 23 años a El Periódico, otra vez el periodista que lleva dentro, y empieza a comprar libros en la librería Ona por proximidad; de allí surge una relación con la propietaria del negocio. La librería se mueve a Gran de Gràcia y él empieza a comprar a Montse (la dueña) por teléfono (porqué no encuentra lugar donde aparcar el coche en cercanía). Un día le llama porque le adeuda poco más de 100 euros. De allí, a financiarla, y al poco, a hacerse socio. Encontrar nueva ubicación, para convertirla en un proyecto diferencial, con la intervención indirecta de su mujer (saben que los notarios siempre tienen información relevante en ámbitos inmobiliarios), encontró el local y, otra vez con Toni Segarra mediante, definió la experiencia de la librería del siglo XXI.

Tatxo es síntesis de conceptos que vertebran una voluntad de hacer cosas, no se jubilará nunca, siempre tendrá ideas o motivos (periodísticos) para imaginar cosas que hacer. Es claro, conciso, decidido, atrevido, ambicioso, por eso, tiene un liderazgo clarividente que analiza con vocación profesional y ejecuta sin miedo a equivocarse. Se despide diciendo que no volverá a crear una empresa, porqué no le dará tiempo (lo podemos poner en duda, si tiene la idea o le vuelve a salir el periodista que lleva dentro para defender algo que considere relevante).

En su empresa, el único que falta por renovar es él (dicho por él mismo). No es una amenaza (no puede serlo en boca propia), si no entender que la compañía está por encima de las personas; la obra es mayor que el artista (le preocupa que la gente esté preparada para su salida).

Benet durante el encuentro organizado por la Cámara de Barcelona.

El formato, una vez más, no defraudó: el pequeño grupo de invitados que Indra, la consultoría tecnológica que colabora con la iniciativa cameral, no dudó en interpelar y preguntar a Tatxo, que se mostró locuaz en sus respuestas (siempre directas) que le interpelaron en lo personal (es independentista, pero no hace bandera de ello en los negocios; se ha entendido siempre bien con Javier Tebas, por intereses profesionales) aunque acusen a su librería de sectaria (su misión es intentar garantizar que sus compradores tengan el 100% de posibilidades de comprar un libro en catalán cuando entren en ella, esa es su contribución a la cultura catalana).

El turismo (el gran ruido de Barcelona) va a ser el garante del éxito de su museo (mal pese a algunos). Hace cosas en código personal, se metió a librero por Montse y Iolanda, por eso Ona no se expandirá como cadena (Tatxo medirá muy bien la energía a dedicar en sus nuevas aventuras). Madrid no es toda España, la prensa de Madrid es demasiado militante en su capitalidad (La Revuelta es un producto de su no productora que ha demostrado que ideológicamente no bebe de nadie, aunque la financie alguien).

Compartir
Publicado por
Enric Jové

Artículos recientes

  • Opinión

Talento, la nueva fiebre del oro

La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…

16 de abril de 2025
  • Letras

Casa Seat fusiona arte urbano, literatura y música por Sant Jordi

Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…

16 de abril de 2025
  • Barcelona Futuro

La Sagrera empezará a ver emerger un nuevo barrio de 3.300 viviendas en 2029

El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…

16 de abril de 2025
  • Trencadís

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…

16 de abril de 2025
  • Creatividad

Una cincuentena de centros de creación propulsan la producción artística en Catalunya

En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…

16 de abril de 2025
  • Good News Barcelona

Desigual factura 332 millones potenciada por el ‘online’ y el mercado internacional

La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…

15 de abril de 2025