Desde que los tiempos son tiempos, los animales construyen madrigueras para cuidar a sus crías, para protegerse del frío y de los depredadores. Y, en cierto modo, los seres humanos también vivimos en madrigueras. Porque, aunque no las construyamos con nuestras propias manos, también hacemos de nuestras casas nuestros refugios. Lugares donde quedarnos, crecer y envejecer a gusto. Pero ¿qué debe tener una casa para garantizar un buen envejecimiento? Es la pregunta que se plantea un nuevo estudio realizado por el Observatorio Social de ”la Caixa”.
Una casa –ya esté hecha de ramas y barro o de cemento y ladrillo– es ese sitio seguro y conocido que nadie querría abandonar. Ya lo cantaba alegremente David Byrne: “Home is where I want to be”. Por eso no sorprende que, según el estudio Envejecer en casa. ¿Mejor en el pueblo o en la ciudad?, realizado por la socióloga Irene Lebrusán Morillo en colaboración con el Observatorio Social de ”la Caixa”, el 96,4 % de las personas mayores prefiera envejecer en su hogar. El problema es que esto de vivir cada vez más años es un fenómeno bastante reciente y muchas de las casas antiguas no están preparadas para este nuevo escenario.
Indica el estudio, por ejemplo, que más de 5 millones de personas mayores de 65 años viven en España en edificios con problemas de accesibilidad, lo que les complica participar en la vida social e incluso ser atendidos en caso de emergencia. Otros más de 3 millones no tienen calefacción y 431.818 personas ni siquiera agua corriente. Las condiciones de una vivienda y la salud física y mental de sus habitantes se relacionan estrechamente a lo largo de toda la vida, pero aún más en la vejez. Así que la consigna es sencilla: casas sanas para un envejecimiento saludable.
Esto no significa que las personas mayores deban abandonar sus casas, esos refugios en los que llevan toda la vida, y mudarse al pueblo. Lo que quiere decir es que deben mejorarse aquellas viviendas que no garantizan los mínimos habitables. Que hay que poner líneas telefónicas donde no las hay, ascensores en lugar de escaleras empinadas, garantizar que cada casa tiene como mínimo un aseo privado y arreglar los edificios en mal estado para poder vivir una vejez autónoma y de calidad. Porque, como decía Le Corbusier –para quien construir era darle al ser humano su cáscara–, la casa debe ser el estuche de la vida, la máquina de la felicidad.
Puedes leer más historias como estas en ALMA, la red social social, un espacio digital dedicado al ámbito social que aporta una nueva mirada al presente y al futuro de la sociedad, a partir de una voz optimista y diversa, y de todas las iniciativas que impulsa la Obra Social ”la Caixa”.
La globalización ha transformado el rol de las ciudades en el mundo, provocando que compitan…
Un total de 17 autores, como Joana Marcús, Andrea Longarela o Joan Dausà, estarán firmando…
El Ayuntamiento activa la reparcelación de parte del entorno de la estación para prepararlo para…
Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más…
En las últimas tres décadas, el territorio catalán ha vivido una proliferación de centros de…
La firma de moda reduce sus ventas pero se prepara para una nueva fase de…