La biotech Inbrain Neuroelectronics, con el foco puesto en tecnologías neurológicas basadas en grafeno, ha cerrado una ronda de 50 millones de dólares (46 millones de euros), liderada por el fondo de capital riesgo belga Imec.xpand, especializado en semiconductores y nanotecnología. Con la operación, han entrado nuevos inversores como EIC Fund, Fond-ICO Next Tech, CDTI-Innvierte y Avançsa, todos ellos públicos, así como se han mantenido existentes como Asabys Partners, Aliath Bioventures y Vsquared.
Los recursos servirán para hacer avanzar los ensayos clínicos en curso de esta startup barcelonesa, especializada en diseñar unos sistemas pequeños e inteligentes, más finos que el pelo, de tan solo 10 micrómetros, que están basados en electrodos de grafeno, un material muy resistente y flexible. La tecnología desarrollada por Inbrain permite implantarlos en el cerebro y descodificar sus señales para producir una respuesta terapéutica. Esta innovadora solución puede beneficiar a pacientes con epilepsia y Parkinson o a aquellos que se están recuperando de un ictus, con un mecanismo que les permitirá ganar precisión y personalización, y reducir el uso de fármacos.
La compañía, spin-off del Institut Català de Nanociència y Nanotecnologia (ICN2) y de la Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats (Icrea), también dedicará la ronda de serie B a ampliar el equipo y continuar con el desarrollo de su plataforma para el tratamiento de enfermedades neurológicas, basada en inteligencia artificial (IA). “Estamos forjando el futuro de la tecnología implantable terapéutica neurológica de precisión”, señala la consejera delegada y cofundadora de Inbrain, Carolina Aguilar, “esta financiación nos permite avanzar en nuestra neurotecnología de grafeno con IA, que ya ha demostrado grandes resultados frente a la actual tecnología comercial como la estimulación cerebral profunda”.
Recientemente, la empresa con sede en el Parc Científic de Barcelona (PCB) ha probado por primera vez la aplicación de su tecnología en humanos, en un ensayo clínico en el Salford Royal Hospital de Manchester. Con un máximo de diez participantes, el estudio servirá para evaluar la seguridad del dispositivo de Inbrain en pacientes con cáncer cerebral.
Desde su fundación en 2019, completando el equipo el profesor José Garrido, el profesor Kostas Kostarelos y el doctor Anton Guimerà, la compañía ha recaudado un total de 68 millones de dólares (63 millones de euros). En 2021, cerró una ronda de 14 millones de euros, liderada por Asabys Partners y Alta Life Sciences, y con la participación del fondo de inversión de capital riesgo alemán Vsquared Ventures. También contó con el apoyo del ICF. Un año antes, había recibido más de un millón de euros por un grupo de inversores liderado por Asabys Partners y Alta Life Sciences, incluyendo también el ICF, el Iese y el Banco Sabadell.