El futuro BlueTechPort de Barcelona.
Imagen virtual del futuro BlueTechPort de Barcelona.

Empieza la cuenta atrás para culminar el BlueTechPort en 2027

El centro de innovación vinculada a la economía azul fija la mirada en ‘startups’ que den respuestas a retos del sector

La maquinaria para poner en marcha el BlueTechPort en su máxima expresión ya está en marcha. La prevista concesión del espacio al World Trade Center (WTC) ya se ha formalizado; la licitación de las obras se hará durante las próximas semanas, y los trabajos empezarán previsiblemente en otoño, con la voluntad de que acaben en otoño de 2027.

Con una inversión de 49 millones de euros, las obras elevarán el actual BlueTechPort a otro nivel: el espacio de innovación que ahora ocupa uno de los tinglados del Moll de Sant Bertran se extenderá al resto de los edificios, que sumarán 25.000 metros cuadrados destinados a la innovación vinculada al mar.

El nuevo centro de innovación, que podrá acoger a hasta unos 3.000 trabajadores, aspira a convertirse en uno de los espacios de innovación en economía azul más importantes de Europa, “si no el más importante”, ha destacado el director general de World Trade Center Barcelona (WTCB), Carles Anglada, junto al presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y a la directora de Innovación del puerto, Emma Cobos.

¿El objetivo? “Que el BlueTechPort y las empresas que se alojarán en él se conviertan en una pieza clave para la internacionalización, la digitalización y la sostenibilidad, ejes principales del futuro del puerto”, ha enfatizado Carbonell. Así, el centro contribuirá a fortalecer el ecosistema de la economía azul, y a posicionar Barcelona como capital europea de este ámbito.

Ahora, unos 40 empleados de una veintena de empresas ya trabajan en la única nave de la que dispone actualmente el BlueTechPort. Todos ellos trasladarán su actividad al World Trade Center mientras duran las obras que ampliarán el alcance del BlueTechPort. Este centro de innovación será el primer inmueble que gestione el WTCB más allá del muelle de Barcelona, hecho que representa, según Anglada, un “hito” para la empresa: “Este salto físico y cualitativo marcarán un antes y un después para WTCB como gestor inmobiliario, y será el primero de otros activos que iremos incorporando a nuestra cartera”, que están aún por concretar.

Cuando terminen las obras, el centro contará con oficinas, talleres, laboratorios, salas de exposición, cantina y sala de lactancia, entre otras instalaciones. Para albergarlas, el proyecto diseñado por el despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectos estará marcado por la flexibilidad: “Los laboratorios pueden ir desde una mesa con un ordenador hasta una piscina llena de agua”, ha ilustrado Anglada.

Render Blue Tech Port tinglados del muelle
El futuro centro de innovación del Port de Barcelona, diseñado por el despacho b720 Fermín Vázquez Arquitectos.

Mediante el diseño de Fermín Vázquez, las seis naves del muelle, construidas en la década de 1960 y en desuso hasta ahora, cambiarán su apariencia actual para adquirir una mucho más transparente, dominada por paredes acristaladas y coronadas por un edificio de ocho plantas que ejercerá de “faro del complejo”.

Además, un 17% del BlueTechPort será de espacio verde, y el complejo se construirá potenciando su sostenibilidad: consumirá un 60% menos de energía que un edificio convencional, y el edificio producirá el 50% de la que necesite, mediante un sistema de hidrotermia y placas solares que se tenderán sobre los techos redondeados de los antiguos tinglados.

Talento y ecosistema

La voluntad del WTCB como gestor del espacio es que un tercio de las empresas que se incorporen al BlueTechPort sean startups. Junto a la presencia de empresas consolidadas e instituciones, “convertirán el BlueTechPort en un verdadero hub de investigación, innovación y conocimiento”, y en un banco de pruebas de empresas emergentes que quieran testar sus soluciones, también en el mar: “El puerto se tiene que ver como un sandbox de pruebas”, según Cobos.

“Queremos que lo que salga de aquí resuelva problemas reales, y que salgan empresas de largo recorrido”, ha añadido Anglada. Y es que, en definitiva, “el objetivo es atraer talento para resolver grandes retos” vinculados a la economía azul, como ha resaltado Cobos, que ha apostado por atraer a talento tanto local como internacional. Así, en palabras de Anglada, el BlueTechPort contribuirá a enriquecer a este sector y a posicionar a Barcelona: “Agrupar este ecosistema sobre un mismo techo nos da visibilidad, favorece los contactos y la colaboración y es un multiplicador del ecosistema”.

Emma Cobos, José Alberto Carbonell, Carles Anglada y David Pino en el Port de Barcelona.
Emma Cobos, José Alberto Carbonell, Carles Anglada y David Pino en la presentación del BlueTechPort.