Con la celebración de su 70 aniversario, el Vall d’Hebron avanza en su proceso de ampliación. El hospital es una pequeña ciudad por la que transitan 50.000 habitantes al día. Entre pacientes, familiares y profesionales, las instalaciones muchas veces se congestionan, entorpeciendo el día a día de un recinto que vive a espaldas de los barrios que le rodean.
En una superficie de unos 220.000 metros cuadrados, conviven el propio centro, el Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), el Centro de Esclerosis Múltiple de Catalunya (Cemcat) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), sumando una plantilla de 9.000 trabajadores. A todo esto, se añade que los años pasan, como se ve en el edificio central, construido a finales de 1950 y con una infraestructura que tiene que irse actualizando para no quedarse desfasada.
Con el objetivo de mejorar su atención sanitaria e integración urbana, el centro público emprendió un proyecto de ampliación en 2017, con un presupuesto global de 300 millones de euros. Algunas piezas ya se han concretado, como el nuevo helipuerto y la recién estrenada sede del VHIR, donde se quiere dar cabida a empresas emergentes.

Pero, sin duda, la principal pieza será el futuro edificio de consultas externas para adultos, que estará al otro lado de la Ronda, ya en el barrio de la Teixonera. Se construirá sobre una losa de hormigón de titularidad municipal. Debajo, se encuentran las cocheras de la L3 del metro y oficinas de TMB, coronadas por un aparcamiento de B:SM y un depósito de la grúa municipal. La distancia que ahora le separa del hospital se urbanizará, por encima de la Ronda, como también se hará en el CaixaResearch Institute.
En este edificio, diseñado por los arquitectos Diego Nakamatsu y Lluís Morán, se concentrarán casi todos los servicios ambulatorios de Vall d’Hebron, hasta ahora también disgregados por el campus, además de pasar a trabajar de una manera más multidisciplinar. Con una inversión de 100 millones de euros, el nuevo edificio tendrá 250 consultas repartidas en diez plantas. “Transformará el skyline de Barcelona”, señala la directora assistencial del hospital, María José Abadias. El espacio dará respuesta a los 1,2 millones de pacientes que atiende el centro cada año.
Las obras se acaban de sacar a concurso. “Pronto se empezará a remover tierra”, remarca Abadias. Primero habrá que hacer derribos y el agujero en el que se encajará el bloque de consultas externas. Una vez superada esta fase, empezarán los trabajos de construcción. La previsión es que las obras empiecen este verano y acaben en 2029. Para más adelante, quedará la construcción de un nuevo edificio en el que se concentrarán todas las urgencias, a excepción de las pediátricas, la nueva farmacia y las actividades logísticas del hospital. No se podrá abordar hasta que no esté acabado el nuevo edificio al otro lado de la Ronda.

Una segunda sede para el VHIO
El VHIO, centro puntero en investigación oncológica dirigido por el doctor Tabernero, también quiere crecer porque ya no tiene más espacio disponible para incorporar nuevas áreas de estudio. Lo hará en una parcela que se encuentra al lado de su sede actual, el edificio Cellex. Los terrenos los compraron hace más de dos años. La previsión es que las obras se alarguen durante tres años y su segunda sede esté acabada en 2028. La inversión se situará entre los 30 y los 35 millones de euros.

El instituto quiere expandirse para poder abordar líneas de investigación que no existían cuando se creó hace casi 20 años ni tampoco estaban sobre la mesa cuando se inauguró el edificio Celex hace 10 años. “Hay necesidad de investigar más”, remarca Tabernero. Esto se traducirá en nuevos tratamientos y mejoras en el diagnóstico, pero también en ahondar en la prevención, dando pasos adelante para entender, por ejemplo, la relación causal entre los alimentos ultraprocesados y el cáncer.
En paralelo a los trabajos de construcción de la nueva sede, se irá incorporando de manera progresiva a más personal, con el objetivo de superar el millar de investigadores y la cincuentena de grupos de investigación. A día de hoy, el VHIO está formado por 700 profesionales y casi 40 grupos de investigación.