Presentación del plan Barcelona Impulsa en el Ayuntamiento.
El plan Barcelona Impulsa fija diez sectores estratégicos.

Barcelona convertirá el conocimiento en motor económico con 280 millones

El Ayuntamiento pone el foco en la diversificación de la economía apostando por diez sectores estratégicos, entre los que destacan la ciencia, la innovación y la tecnología

Una inversión de 280 millones hasta 2027; 180.000 nuevos puestos de trabajo en una década y 1,8 millones de metros cuadrados transformados en el ámbito metropolitano. Son las cifras objetivo del plan del Ayuntamiento para diversificar su economía y convertir el conocimiento en el motor económico de la ciudad, apostando por ámbitos estratégicos mediante los que Barcelona quiere definirse.

En concreto, el plan Barcelona Impulsa pone el foco en diez sectores clave: la ciencia y la innovación; la salud; la tecnología y ámbito digital; las industrias creativas; el comercio y la restauración; la economía del cuidado; el ámbito agroalimentario; la economía social y solidaria; la economía del visitante, y la azul.

A través de estos diez ámbitos, Barcelona profundizará en la diversificación de la economía, especialmente de los sectores vinculados al conocimiento, con un doble objetivo: generar puestos de trabajo de calidad y avanzar hacia una economía de la ciudad “más resiliente”, como ha destacado el alcalde, Jaume Collboni, en la presentación del plan en el Ayuntamiento.

Para hacerlo, el Ayuntamiento dibuja ocho áreas de actividad económica que serán motor de la metrópolis. Entre ellos, figuran el eje biomédico de la Diagonal, que ya se prepara para la futura ampliación del Clínic; el de Sants-Montjuïc, vinculado a la cultura y a eventos; el centro de la ciudad, que se enfoca a la ciencia, la emprendeduría y la regeneración urbana, y la zona litoral, con la economía azul y la sostenibilidad como protagonistas.

En el plan del Ayuntamiento tampoco puede faltar el 22@, por su vinculación con la innovación, la emprendeduría y la creatividad, así como la Zona Franca, por la industria 4.0 y la alimentaria y logística. La Sagrera destaca también en este boceto de la Barcelona económica del futuro, como nueva centralidad y polo de desarrollo urbanístico, mientras que el Besòs pone la mirada en la industria creativa verde y circular.

El plan, que ejerce de paraguas de otros planes sectoriales, incluye 246 millones de euros ya comprometidos en 2024, y la previsión de inversión para este año es de 215 millones más. De cara al año que viene, está previsto destinar a este ámbito otros 211 millones, y en 2027 se invertirán los 216 millones restantes a fomentar la diversificación apoyando a estos diez sectores. Y es que diversificar la economía permite que los diversos ámbitos económicos sean importantes, pero que “ninguno sea imprescindible”, como ha defendido el teniente de alcalde de Economía, Jordi Valls.

Presentación del Plan Barcelona Impulsa
Presentación del Plan Barcelona Impulsa en el Ayuntamiento.

Además de estas inversiones, el plan se vertebra mediante políticas transversales, que van desde el impulso al empleo de calidad hasta el apoyo al comercio local, pasando por el fomento de la transferencia de conocimiento, el apoyo a la emprendeduría, la transformación digital y verde y el posicionamiento de la ciudad a nivel global.

Así, el Ayuntamiento reafirma su estrategia de diversificación en un momento de “incertidumbre” en el ámbito económico, según Collboni. En un contexto internacional marcado por los aranceles impulsados por el Gobierno estadounidense de Donald Trump, el alcalde ha defendido convertir “la guerra arancelaria” en una oportunidad.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni.
Collboni en la presentación del plan Barcelona Impulsa.

Con este objetivo, ha llamado a responder con agilidad en la “carrera para atraer inversiones” que considera que se abre a raíz de las políticas del presidente de Estados Unidos. Pese a que las decisiones de Trump “impactarán sobre la economía”, el alcalde ha abogado por encararlas como una oportunidad para Europa y para Barcelona, para “localizar proyectos y talento y atraer inversiones”.

Plan de la Generalitat

Desde el otro lado de la Plaza Sant Jaume, el Govern de Salvador Illa prevé responder a los aranceles movilizando 1.500 millones de euros, como ha explicado el presidente en una reunión con agentes sociales y económicos en el Palau de la Generalitat. El plan pretende favorecer la resiliencia del tejido empresarial y agrícola de Catalunya y el empleo que genera, así como facilitar la internacionalización de empresas catalanas, mirando más allá de Estados Unidos.

Reunión del Govern con agentes económicos y sociales.
Reunión del Govern con agentes económicos y sociales. © Mariona Puig

Con el nombre de Responem. Pla de defensa de la Catalunya de tothom, la estrategia incluye 300 millones para activar líneas de ayuda de los presupuestos ordinarios de la Generalitat, así como 900 millones de préstamos y créditos vehiculados por el Institut Català de Finances (ICF); 150 millones para fondos de inversión; 130 para asesoramiento a la internacionalización, y 200 para la promoción de productos catalanes en mercados estratégicos.

El Govern ha puesto en marcha este plan ante la previsión de que los nuevos aranceles afecten a 3.160 empresas catalanas que exportan regularmente a Estados Unidos, que suman más de 4.350 millones de euros en exportaciones, cifras representan el 4,3% de las ventas de Catalunya en el extranjero y el 17% de las empresas exportadoras catalanas.