Barcelona desde el centro.
Vistas de Barcelona desde la Rambla y Plaza Catalunya. © Martí Petit

Barcelona se lanza a la atracción de inversión llamando a la puerta de empresas internacionales

La ciudad espera novedades sobre el aterrizaje de compañías extranjeras relevantes en los próximos meses, sobre todo en el ámbito biomédico

Barcelona acumula años promoviendo la ciudad para captar inversiones internacionales y acogiéndolas una vez apuestan por instalarse en la capital catalana. Ahora, sin embargo, la ciudad da un paso adelante: no sólo acompañará a empresas extranjeras que ya hayan decidido ubicarse en Barcelona o que lo estén valorando, sino que irán proactivamente a buscar a compañías que detecten que quieren buscar nuevas localizaciones.

Así, Barcelona activa el radar para dar un paso más en la atracción de empresas internacionales hacia la ciudad. “Empezamos a mirar activamente cómo se mueve el mercado y dónde puede haber operaciones de empresas que se planteen una posible relocalización o nueva ubicación”, explicado el gerente de Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona, Miquel Rodríguez: “Ahora, levantamos la mano y les decimos que queremos que vengan”.

La ciudad pone el foco en diez sectores económicos que se ha fijado como prioritarios de cara a los próximos años, que van desde la ciencia, la salud y la tecnología al comercio y la restauración, pasando por las industrias creativas, la economía del cuidado, la economía azul, la del visitante y la social y solidaria. “En estos ámbitos, iremos a buscar empresas”, garantiza Rodríguez.

La capital catalana lo hará a través del consorcio Barcelona Investment Office, formado por el Ayuntamiento, la Generalitat, la Diputación, el Área Metropolitana (AMB), la Cámara de Comercio de Barcelona, Fira de Barcelona, el Port de Barcelona, el Consorcio de la Zona Franca y Barcelona Global. Aunando a estos actores, el instrumento público-privado ejercerá de “espacio de colaboración, encuentro y coordinación en el que compartir proyectos y estrategias”.

Barcelona da este paso al frente en un momento clave en el que movimientos geopolíticos marcados por las decisiones del Gobierno de Donald Trump están removiendo el panorama internacional, algo que puede generar oportunidades. Barcelona aspira a cogerlas al vuelo, y ya se prepara para hacerlo: “Este año haremos presencia en el ámbito biomédico del mercado estadounidense para recordar que Barcelona está ahí”.

Precisamente el de la biomedicina es un sector en el que la ciudad está despuntando a nivel internacional y en el que la ciudad quiere poner el acento, junto a otros ámbitos como el digital y el de los semiconductores. De hecho, desde la confidencialidad y fuera de la esfera pública se están moviendo algunas operaciones, vinculadas especialmente al sector biomédico, pero también al digital, a la ciberseguridad y a la cuántica, en los que “podría haber novedades en breve”.

Laboratorio PCB
Científica en un laboratorio del Parc Científic de Barcelona (PCB). © Àngel Bravo

Barcelona ha redoblado su apuesta por la atracción de empresas internacionales después de que el Ayuntamiento captara y acompañara inversiones en la ciudad por valor de cerca de 650 millones de euros el año pasado. Esta inversión se concretó a través de 32 proyectos, un 39% más que el año anterior, y después de que los equipos municipales trabajaran con 156 proyectos la posibilidad de ubicarse en Barcelona.

En total, esta treintena de empresas que se ubicaron en Barcelona en 2024 pasando por los servicios municipales han generado 1.235 puestos de trabajo en la capital catalana, en sectores que van desde las tecnologías de la información y comunicación (un 28% del total) hasta la salud y las ciencias de la vida (6%), incluyendo también la industria (22%), el transporte y la logística (13%) y la producción creativa y cultural (13%).

Un engranaje de cuatro patas

Para facilitar el aterrizaje de estas nuevas inversiones, la capital catalana despliega un engranaje en cuatro patas que empiezan por la promoción. “Como ciudad, nos promocionamos en ferias y congresos y organizamos eventos para que la gente conozca Barcelona como un lugar en el que invertir y desarrollarse profesionalmente. Es algo en lo que Barcelona fue pionera hace muchos años”, destaca Rodríguez. A esta presencia de ferias y congresos se suma la organización de misiones empresariales a mercados clave. Cada año, la ciudad se promociona en unos 200 de estos viajes, en los que empresas barcelonesas y de su entorno se dan a conocer y exploran oportunidades en el extranjero.

Otra de las patas de la maquinaria de atracción de talento funciona a la inversa: Barcelona no se acerca a lo internacional, sino que lo internacional se acerca a Barcelona. Cuando una empresa revela su interés para asentarse en la ciudad, se pone en marcha la Oficina de Captación de Inversiones, y despliega todo el encanto de la capital catalana: “Exponemos las virtudes de la ciudad y las políticas de apoyo para la recepción de empresas”, recalca Rodríguez. Entre otras operaciones, la oficina fue “muy activa” en la apuesta de AstraZeneca por Barcelona para ubicar su hub global, en un proyecto en el que la ciudad competía con otras 14 ciudades.

Edificio Estel
El Edificio Estel, antigua sede de Telefónica, está siendo reformado para acoger oficinas, entre las que estará el ‘hub’ de AstraZeneca.

Y aquí no acaba el sistema de captación de talento e inversiones de la ciudad: una vez una empresa ha decidido establecerse en Barcelona, llega el turno del servicio de acompañamiento y aterrizaje que pone en marcha el Ayuntamiento para facilitar el proceso a la compañía internacional tanto desde el punto de vista urbanístico como empresarial. Y falta aún un elemento más: además de ayudar a la empresa a establecerse, el bien engrasado mecanismo municipal saca a jugar el Barcelona International Welcome Desk, para acoger a los trabajadores internacionales que la empresa trae consigo y ayudarles en su llegada a la ciudad de forma personalizada, ya sea poniendo en orden documentación como buscando escuela para sus hijos o regularizando las vacunas de sus mascotas.

Pero las empresas no siempre traen a sus trabajadores, o no a todos, y eso también le interesa especialmente a la ciudad. “En el fondo, todo el discurso y trabajado de atracción de empresas busca crear puestos de trabajo para los ciudadanos de Barcelona, en sectores más competitivos y con sueldos más altos”, por eso, el Ayuntamiento también acompaña a las empresas en la captación de talento local, con procesos de selección “muy a medida”. Aquí entra también en la ecuación Barcelona Activa, cerrando el círculo de atracción de inversiones y talento para generar empleo y dinamizar la economía Barcelona, que sigue posicionándose internacionalmente y que se lanza ya no solo a cazar oportunidades, sino a generarlas.