Barcelona reduce las desigualdades entre barrios y crece un 4,8% la renta disponible de los hogares
Ciutat Vella incrementó en 2021 en un 9,5% su renta disponible. ©Air Picture Tavisa

Barcelona reduce las desigualdades entre barrios y crece un 4,8% la renta disponible de los hogares

La mejora de los sueldos más bajos tras la pandemia ha provocado aumentos de renta en todos los distritos, excepto Sarrià-Sant Gervasi, elevando a 21.642 euros la renta per cápita de la capital catalana, un 18% superior al indicador catalán

La renta disponible per cápita de los hogares barceloneses aumentó un 4,8% en el 2021 y se recuperó parcialmente del bajón del año anterior a raíz de la pandemia. Así se desprende del informe anual de la Oficina Municipal de Datos que publica el Ayuntamiento. El indicador se situó en los 21.642 euros, un 18% más que el valor catalán. El incremento fue notorio en todos los distritos, excepto en Sarrià-Sant Gervasi, donde descendió un 0,9%. Las alzas más destacadas se registraron en zonas con menor poder adquisitivo, como Ciutat Vella (9,5%) o Horta-Guinardó (6,4%). Según el consistorio, esta tendencia es fruto de un aumento de sueldos entre los niveles más bajos que permitió, a su vez, reducir las desigualdades entre distritos y barrios.

El informe del Departamento de Análisis de la Oficina Municipal de Datos del Ayuntamiento de Barcelona ha mostrado que en 2021 la Renta de los Hogares per cápita (RDLpc) aumentó un 4,8% respecto a 2020. “Los datos nos confirman que después de la sacudida que supuso la pandemia en 2020, ha habido cierta recuperación de la renta de los hogares”, ha valorado Jordi Valls, teniente de alcalde de Economía, Hacienda, Promoción Económica y Turismo. En este sentido, se ha detectado una mejora en todos los distritos excepto en Sarrià-Sant Gervasi. Estos resultados contrastan con los de 2020, cuando el indicador descendió un 7,1% de media en toda la ciudad respecto a 2019, informa ACN.

Valls ha asegurado que esta tendencia positiva está relacionada “con la mejora salarial por los niveles más bajos”, lo que desde su punto de vista es “una buena noticia que ayudó a reducir las diferencias existentes entre distritos y barrios”. De hecho, el informe ha indicado que las zonas con una renta inferior a la media tuvieron mayores tasas de crecimiento. Fueron del 9,5% en Ciutat Vella y del 6,4% en Horta-Guinardó. Por el contrario, los distritos con mayores ingresos, se anotaron incrementos más bajos. Por ejemplo, Gràcia registró un aumento del 4,5% y Sarrià-Sant Gervasi experimentó una reducción de la renta del 0,9%. Con todo, el distrito con mayor nivel de renta sigue siendo Sarrià-Sant Gervasi, que con 32.850 euros superó el valor medio de Barcelona en un 52%. Por el contrario, el distrito con menor renta per cápita es Ciutat Vella (15.157 euros).

 

Por otra parte, aunque el nivel de renta en Les Tres Torres, la zona con mayor poder adquisitivo (37.800 euros), multiplicó por tres y medio la del barrio con menor renta per cápita, que fue Ciutat Meridiana (10.929 euros), este diferencial fue mucho menor en 2021 que en los años anteriores.

Mejora salarial en los barrios con mayores prestaciones

Los datos también evidenciaron que antes de aplicarse ayudas públicas, los diferenciales entre los distritos eran superiores. Sarrià-Sant Gervasi tenía una renta que superaba la media de Barcelona en un 84%, mientras que, el distrito de menor índice, Nou Barris, tenía un valor del 63% de la media.

Mientras que en términos de renta disponible el distrito de menor valor fue Ciutat Vella, en renta primaria el que tuvo un valor inferior fue Nou Barris. Esto se explica por el efecto de las prestaciones, que en Nou Barris fueron mucho más importantes que en Ciutat Vella. Además, Sarrià-Sant Gervasi fue el distrito con mayor proporción de rentas mixtas (35%), procedentes del trabajo y del capital conjuntamente, y menos de prestaciones (14%), siendo el otro extremo Nou Barris, con el valor mínimo de rentas mixtas (18%) y máximo de prestaciones (28%).

Si se analizan los resultados por barrios, los recursos de evolución menos positiva fueron las rentas mixtas. En esta línea, la mejora salarial afectó principalmente a los salarios más bajos que precisamente se detectaron en las zonas que recibieron mayores prestaciones. “Ha habido un efecto redistribuidor del sector público que vía prestaciones sociales, impuestos o cotizaciones ha ayudado a reducir las diferencias en la renta que finalmente tienen las familias para consumir o ahorrar”, ha comentado Jordi Valls, quien ha apuntado que estos datos confirman ” la importancia de aplicar políticas progresistas, redistributivas y sociales que contribuyan al objetivo de tener una ciudad más justa, cohesionada y con menos diferencias sociales”. Con todo, avisó de que “todavía hay trabajo que hacer para seguir reduciendo la brecha social o salarial”.

Todo ello justifica una “correlación negativa” entre el nivel de la renta y su variación de 2020 a 2021. Así, los barrios en los que más aumentó la renta son Torre Baró, Raval, Besós y Maresme, Ciutat Meridiana y Can Peguera, mientras que los que tuvieron una dinámica negativa fueron Pedralbes, Tres Torres, Sant Gervasi y Sarrià.

Por último, los barrios que tuvieron un mayor peso de las rentas mixtas son los que concentran mayor poder adquisitivo como Tres Torres y Pedralbes. En este ámbito existe la excepción del Barrio Gótico, que ofrece una proporción importante de este tipo de rentas (28%) a pesar de los bajos ingresos de sus habitantes.