Cornellà Habitatge Social
Edificio residencial de viviendas sociales construido en Cornellà de Llobregat, en el espacio del antiguo cine Pisa.

Cornellà y Barcelona, entre los finalistas del Premio Mies van der Rohe

El edificio residencial de viviendas sociales construido en Cornellà por Peris + Toral Arquitectes es uno de los cuatro proyectos que pueden hacerse con este galardón, uno de los más prestigiosos en el sector de la arquitectura. La vivienda cooperativa de La Borda, en Sants, competirá en la categoría de Arquitectura Emergente.

La arquitectura catalana vive un buen momento, tal y como demuestra la lista de finalistas del Premio Mies van der Rohe, con dos obras locales entre las siete seleccionadas. Este galardón, uno de los más prestigiosos, premia a los mejores trabajos de la arquitectura contemporánea europea, que tienen que haber sido realizados en los últimos dos años y, en esta ocasión marcada por la pandemia, en los últimos dos años y medio. En la fase previa, con 40 finalistas, había cinco proyectos catalanes.

El edificio residencial de viviendas sociales construido en Cornellà de Llobregat por el despacho Peris + Toral Arquitectes y promovido por el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) es uno de los finalistas y competirá con cuatro obras más para hacerse con el Premio Mies van der Rohe. Los proyectos Frizz23 (Berlín), la Ferme du Rail (París), Town House – Kingston University (Dublín) y Z33 (Hasselt) son los otros contrincantes. El ganador, que recibirá 60.000 euros, se dará a conocer a finales de abril.

El edificio de Cornellà, ubicado en el espacio del antiguo cine Pisa, se caracteriza por haber eliminado los pasillos, con el objetivo de garantizar el máximo aprovechamiento posible de la planta. También se define por haber elegido la madera como material predominante, permitiendo industrializar los elementos, mejorar la calidad de la construcción y reducir los plazos de ejecución y las emisiones de C02.

Peris + Toral Arquitectes es un despacho formado por Marta Peris y José Manuel Toral. Con sede en Barcelona, su obra se centra en la vivienda pública colectiva y el espacio urbano. Otros ejemplos de trabajos que han firmado son el edificio de viviendas sociales para jóvenes que construyeron en Can Carelleu y las viviendas para gente mayor, un casal y un CAP que proyectaron en el 22@. También son los responsables del punto de información turística de la Plaza de las Glòries. Actualmente, se encargan de transformar la sede del Colegio de Arquitectos de Catalunya (COAC) en Barcelona en un Centro Abierto de Arquitectura.

El Premio Mies van der Rohe también incluye una categoría de Arquitectura Emergente, con un premio de 20.000 euros. Con solo dos finalistas, uno de ellos es de Barcelona. La vivienda cooperativa de La Borda, en Sants, competirá frente a la Escuela Enrico Fermi, de Turín.

Lacol es la cooperativa de arquitectos detrás de La Borda. Define esta vivienda, también de madera, como “un proyecto de autoorganización para acceder a viviendas dignas y no especulativas”. Se priorizó un impacto ambiental mínimo, tanto en su construcción como en su vida útil. También se quiso eliminar la posibilidad de pobreza energética entre sus habitantes, minimizando la demanda energética a través de eliminar el aparcamiento subterráneo, agrupar servicios y reducir la superficie de las viviendas.

Otros proyectos de Lacol han sido la rehabilitación del BlocOnze de Can Batlló; el espacio cooperativo La Comunal, que acoge la librería La Ciutat Invisible; la escuela de teatro El Timbal o la nueva sede de la CGT. Desde 2016, es cofundadora de LaDinamo, fundación para la promoción de la vivienda cooperativa en Catalunya.

La Borda
Fachada de La Borda.