La música Rita Payés.
Rita Payés serà una de les protagonistes del debut de l'Orquestra Sònica.

Orquestra Sònica propone una fusión de instrumentos clásicos con música moderna

El objetivo de la formación es ofrecer una programación estable, con unos veinte conciertos anuales, que combinen melodías de estilos diferentes como el jazz o el pop, pasando por el flamenco o la electrónica

Trompetas, oboes, flautas y pianos que, en vez de tocar música clásica, sorprenden con melodías propias del jazz, el flamenco, el pop e incluso la electrónica. Esta es la propuesta disruptiva que presenta la Orquestra Sònica, que se define como la primera orquesta profesionalizada no-clásica. A partir de una formación inspirada en una orquesta sinfónica, con instrumentos tan clásicos como una flauta o un oboe, la formación incorpora elementos disruptivos como saxos para ofrecer una propuesta innovadora que mezcla estilos musicales. Una formación, además, con una clara mirada transversal que apuesta por la paridad y la inclusión de artistas emergentes.

“Es cierto que hay otras formaciones en Catalunya que hacen producciones que no son de música clásica, pero no hay ninguna otra formación especializada y profesionalizada que fusione instrumentos clásicos con melodías modernas”, defiende Francesc Minguella, de la cooperativa Contrapunt, una de las impulsoras del proyecto.

Inspirándose en otras orquestas europeas, como la Metropole Orkest de Países Bajos o la Heritage Orchestra del Reino Unido, la idea de crear esta formación en la escena musical catalana estaba latente desde hacía más de ocho años, y ya antes de la pandemia se empezó a estudiar la viabilidad del proyecto. Pero no fue hasta noviembre de 2023 cuando las cooperativas Musicoop y Contrapunt decidieron iniciar el proyecto. Un año y medio después, la formación debutará en la sala Paral·lel 62 los próximos 15 y 16 de mayo, junto a Becca Stevens y Rita Payés, como artistas invitadas, y la dirección de Miho Hazama.

Así, el proyecto ha contado con el apoyo de la sala Paral·lel 62, y la subvención ‘Projectes Singulars’ del Departament d’Empresa i Treball y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, una ayuda económica que impulsa iniciativas innovadoras de economía social y solidaria que fomenten el crecimiento económico, la competitividad y la ocupación.

Por el concepto híbrido que proponen, que fusiones géneros desde el pop a la electrónica, pasando por el flamenco o el reggae, uno de los propósitos del proyecto es sumar integrantes polifacéticos. “Músicos híbridos, que estén acostumbrados a tocar no solo en un registro, sino que tengan cierta polivalencia y se puedan adaptar a diferentes géneros”, explica Minguella. Con este objetivo han trabajado, por un lado, con artistas que ya conocían desde las cooperativas, pero, de otra, también han hecho una convocatoria abierta, especialmente enfocada a escuelas superiores y conservatorios, para permitir que artistas emergentes puedan acceder a la formación.

La presencia de artistas emergentes es otra de las apuestas de la formación, que defiende la inserción laboral y la proyección del talento joven local. “Queríamos asegurarnos que fuera una orquesta de primer nivel, con músicos excelentes, pero también conseguir salirnos del circuito musical, de los mismos nombres de siempre y dar la oportunidad a gente que acaba de empezar”, asegura Minguella. Así, la banda también prevé convertirse en un espacio de encuentro entre músicos de diferentes generaciones y grados de profesionalización.

La compositoray directora japonesa Miho Hazama dirigirá el concierto de debut de la Orquestra Sònica.

La convocatoria ha recibido más de unas cincuenta solicitudes, que se incorporarán dentro de la bolsa de la formación, ya que la idea es poder contar con una plantilla fija, sobre todo de cara a los próximos años donde cuando ya cuenten con una programación más amplia y estable, y una bolsa de músicos a quién poder convocar según cada actuación, y según el género predominante de cada concierto.

Esta variedad de los miembros de la orquesta esperan que también traspase el escenario y llegue hasta el público, con la idea de poder seducir a una audiencia muy variada, desde estudiantes de música o melómanos, hasta público con ganas de escuchar una propuesta diferente y emergente. “Queremos trasmitir la idea que esta orquesta es para todo el mundo, que ofrecemos una propuesta intergeneracional y transversal”, enfatiza Nil Villà, miembro de Musicoop.

La estadounidense Becca Stevens también será el centro del primer concierto de la orquesta.

Otro de los valores de la orquesta es impulsar la paridad en la formación, no solo garantizando que la mitad de músicos sean mujeres, sino también otorgando roles de poder, como la dirección, a profesionales femeninas, con el objetivo de contrarrestar las dinámicas imperantes en el panorama musical. “Es cierto, sin embargo, que hay ciertas inercias en la industria musical, en temas como la edad, la paridad, los géneros musicales, que no podemos cambiar de un día para el otro pero esta tampoco tiene que ser la excusa para no intentarlo”, defiende Minguella.

En esta línea, el debut de la orquesta en mayo estará liderado por mujeres, invitando a artistas referentes en el panorama local e internacional. Bajo la dirección de la compositora japonesa Miho Hazama —una de las compositoras y directoras contemporáneas más destacadas de la escena actual— fusionará las voces y repertorios de la norteamericana Becca Stevens y de la catalana Rita Payés, con la idea de promover el talento local a la vez que atraen a artistas consolidadas internacionalmente.

Después de su debut, la orquesta se propone mantener, como mínimo, una producción anual, con el propósito de ampliar el número de conciertos ya de cara a 2026. A largo plazo, los planes de la formación pasan por ofrecer una programación estable, superando la veintena de conciertos anuales, e incluso contando con una gira no solo en el ámbito español sino incluso europeo. Esta programación incluiría conciertos de diferentes estilos y registros ya que, si en su debut predominará el jazz y el pop, de cara a próximas actuaciones se plantean incorporar géneros como el flamenco, invitando a diferentes artistas locales e internacionales para cada ocasión.

“Más allá del concepto musical innovador, como es una iniciativa que surgida de dos cooperativas, el objetivo también es velar por unas buenas condiciones laborales, por la transparencia, la diversidad y la paridad”, resume Minguella. Así, además de los conciertos de la Orquesta Sònica, también trabajan para desarrollar un proyecto social y educativo a partir de esta formación, ya que las dos cooperativas impulsadas están enfocadas en el trabajo educativo a partir de la música. “Defendemos que la música y el arte son agentes muy potentes y pueden tener un impacto social muy grande, ya que a través de la música te formas como persona e incorporas una sensibilidad y una mirada hacia la sociedad diferente”, exprés Minguella.