trencadis the new barcelona post

Siete millones de rosas de Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Con esta cifra, los floristas confían dejar atrás la pandemia y vender 200.000 flores más que en 2024, un 69% de las cuales se importarán de Colombia

Recuperar las cifras de antes de la pandemia y superar los siete millones de rosas vendidas. Estas son las previsiones de Mercabarna-flor para la festividad de Sant Jordi. También calculan que un 30% —unos 2,3 millones— del total de flores que se venderán durante la jornada saldrán del mercado mayorista.

La previsión es que se superen las ventas del año pasado cuando, a pesar de que se vendieron 800.000 rosas más que en 2023 y se lograron las 6,8 millones de flores vendidas, no se llegó a la cifra de los siete millones previa a la pandemia. Una cifra que, en cambio, sí confían en igualar e incluso superar este año, teniendo en cuenta también que Sant Jordi se celebra en día laborable. El hecho que esta festividad no coincida en fin de semana provoca que los vecinos no se vayan fuera, sino que permanezcan en la ciudad y, en consecuencia, aumenten las ventas.

“Ya no es solo la rosa que se regala a madres, hijas o abuelas, sino que si Sant Jordi cae entre semana, también se regalan flores en las empresas o en la restauración y esto nos ayudará a superar la barrera de los siete millones“, ha asegurado Miquel Batlle, presidente del Gremio de Mayoristas de Mercabarna-flor.

La directora de la escuela de arte floral de Mercabarna-flor, Rosa Valls.

Batlle también ha defendido que, cada vez más, tanto los turistas que visitan la ciudad en estas fechas como los extranjeros que viven en Catalunya “adoptan” la tradición de regalar libros y rosas para celebrar Sant Jordi. Desde Mercabarna incluso han recibido pedidos de países lejanos, como Japón o Alemania, de personas que quieren “asumir la tradición”, según ha explicado el presidente de Mercabarna y regidor de Economía del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Valls.

Sin embargo, a pesar de tratarse de una tradición catalana, las rosas que se encontrarán en las calles el día de Sant Jordi serán importadas prácticamente en su totalidad de otros países, ya que en el territorio catalán es cada vez más difícil producir estas flores como consecuencia del cambio climático, porque las rosas necesitan frío y sol para poder crecer. Así, un 69% de las rosas procederán de Colombia y un 21% de Ecuador. Las flores importadas de Holanda, productor tradicional de rosas, irán a la baja y solo representarán un 10% de las ventas de este año.

Un 30% de las rosas que se venderán por Sant Jordi saldrán de Mercabarna

Como marca la tradición, un 80% de las rosas vendidas por Sant Jordi serán de color rojo, mientras que el resto se repartirán entre colores como el amarillo, el blanco, el rosa o el naranja. A pesar de que se comercializarán hasta 30 variedades diferentes de rosas rojas, la protagonista volverá a ser la variedad Freedom, que proviene de Ecuador y Colombia.

Mercabarna también calcula que los precios se mantendrán estables respecto a años anteriores, y se podrán encontrar rosas de calidad desde los cinco euros, también según la ornamentación de la flor. En este sentido, se mantiene la tendencia de los últimos años de sustituir el plástico para envolver la flor por materiales reciclables y biodegradables, como el papel, el cartón o la rafia. Asimismo, también se utilizarán hierbas aromáticas como el eucalipto, que no solo aportan color, sino también olor, al conjunto de la flor.